12/5/13

Historia 6. ANNA KARENINA

Película.

UNA VUELTA DE TUERCA A UN CLÁSICO

La imaginación y la creatividad siempre son bienvenidas. Un cambio de enfoque, un escenario diferente y una gran dosis de buen gusto hacen que una historia conocida y sabida, se presente como algo novedoso a descubrir. Este es el caso. La última Anna Karerina de Joe Wright, para mí es un acierto en este sentido.

Supongo que cuando uno se coloca delante de una obra maestra, a la que quiere llevar a la pantalla, lo primero que tiene que experimentar es un mareo. ¿Qué puedo aportar yo a una obra maestra? ¿Me atrevo y la destrozo? ¿Adaptación fiel? Muy difícil llegar a la hondura del original; condensación de pasiones y mundos interiores en dos horas; los puristas... ¿Algo completamente rompedor? Traer la trama al siglo XXI; modernizar las situaciones; llevar la obra al trópico... no sé. Bueno, pues el director ha debido pensar que lo mejor era ir por la calle del medio. Riesgo, y mucho, pero contenido, sin abandonar lo esencial. Innovación formal radical.

No abandonamos la Rusia de fines del s. XIX, sus lujos, sus grandezas, sus convencionalismos sociales, sus pasiones y sus abismos interiores. Todo está allí. A la manera que Tolstoi lo pensó, pero contado con imágenes (literatura y cine, cuentan historias pero sus caminos a veces no se encuentran, y es normal que así sea).  Y aquí viene la diferencia que individualiza esta adaptación. Supongo, no he hablado con el director…, que éste ha querido ser lo más respetuoso posible con la obra. Sabedor de lo que tiene entre manos, ha querido aportarle un ingrediente dinámico y teatral nuevo. Ha elegido un teatro como escenario en el que transcurre el noventa por cien de la acción de la película. Al principio, esta innovación te impacta y desconcierta, pero luego entras en su juego con toda naturalidad dejándote sorprender continuamente. Ese formato, ha obligado al director a presentar la historia en escenas que se solapan, dejándote llevar por ellas como si de un cuento se tratara. Hay algo de ingenuo y mágico en esta forma narrativa que contrasta con la hondura de las pasiones en las que están inmersos los personajes. Todo un acierto.

No quiero ni pensar que hubiese sido de este juego audaz si el vestuario, las interpretaciones o si su gusto estético hubiera sido otro. Pero todo está bajo control. El vestuario, espléndido. Pude sentir el crujir de los vestidos al rasgar el aire y el sonido de las botas de los militares y todo ello en una borrachera de color. Las interpretaciones: todos bien. A destacar  Matthew Macfadyen (Oblonsky), Alicia Vikander (Kitty) y Domhanll Gleeson (Levin).

Quedándome con la boca abierta:
Dos momentos. Primera, una escena de baile,  en la que Anna y Vronsky, todavía  en la fase de seducción, se encuentran en un baile de sociedad. Contribuye a aumentar la intensidad y sensualidad de ese primer contacto, un baile de salón que se baila de una forma genial con los brazos. ¡Qué forma de decirse casi todo con los brazos¡
Segunda, intensidad, miedo y felicidad aún tiempo. La escena en la que Kitty y Levin se hablan a través de unos cubos de letras. Para verlo.  

No quiero pararme en el torbellino de sentimientos de Anna, en los convencionalismos de la sociedad de la que formaba parte  y en el  final de una época histórica en la que transcurre la historia. Son temas que me propongo abordar leyendo la obra, porque además de haberme hecho pasar un muy buen rato la película, me ha metido el gusanillo para volver  a atreverme, otra vez, con Tolstoi. Allá voy.

Historia 6. ANNA KARENINA

Literatura
LEÓN TOSTOIANNA KARENINA


¿Que cómo hay que contar una historia?
Así lo hace el bueno de Tolstoi y  sin aparente esfuerzo.

TODO EMOCIÓN. Ilusión, amor, pasión, desengaño, vergüenza, bondad, perdón, alegría, desesperanza, engaño, frialdad,celos sinceridad, culpa, compasión, debilidad, dignidad, decepción, gozo, arrepentimiento, incomprensión, duda, temor, abandono, coraje, rechazo, desolación, ofensa, dolor, hipocresía, desesperación...

MUCHO DE OBSERVACIÓN. ¿Cómo construye León los personajes? Pues observando y describiendo la retorcida naturaleza humana, los rasgos de carácter de los personajes, sus gustos, actividades, entorno... Claro, eso hace que sus acciones y decisiones sean tan entendibles, comprensibles. Y otra cosa que todavía me gusta más, todos ellos tienen sus sombras y luces bien detalladas. No hay buenos y malos sino personas con defectos y virtudes que toman decisiones y pagan por las consecuencias de las mismas.

UNA BUENA DOSIS DE AMBIENTACIÓN SOCIAL. Dos ámbitos por los que Tolstoy se pasea a placer: el mundo urbano, cortesano y el rural.
El ambiente urbano de la alta sociedad es rígido, encorsetado, teatral, hipócrita, ocioso, a la par que espléndido, lujoso, maravilloso. En contraposición, el mundo rural es duro, austero, sencillo, pegado a la realidad, sujeto a los ritmos que la naturaleza impone, sincero, familiarmente feliz. Aquí, a Tolstoi se le ve el plumero.
“Levin iba entre ambos. A la hora de más calor, el trabajo no le pareció tan difícil. El sudor que le bañaba le producía cierto frescor y el sol que le quemaba las espaldas, la cabeza, los brazos, arremangados hasta el codo, le daba más vigor y más tenacidad en el esfuerzo. Cada vez eran más frecuentes los momentos en que trabajaba como sin darse cuenta, y la guadaña parecía entonces que segase por sí sola. Eran momentos de dicha, más dichosos aún cuando, al acercarse al río en el que termina el prado, el viejo secaba la guadaña con la hierba espesa y húmeda, lavaba el acero en el río y, llenando de agua su botijo, se lo ofrecía a Levin”

UNA PIZCA DE HISTORIA. Rusia a finales del siglo XIX. ¡Menudo momento! Europa occidental incendiada por revoluciones liberales y nacionalistas, y la buena sociedad rusa chiflada con el encanto de lo francés. Una Rusia industrialmente subdesarrollada y con un mundo rural atrasado ¡cómo se preocupa Levin! Socialmente, con rasgos casi medievales, como lo demuestra la abolición de la servidumbre. Pero eso sí, con una imagen imperial que el sistema se preocupa de representar, a través de  actores fundamentales como  la alta sociedad. Todo ésto está a punto de estallar. ¡Qué buena manera de bucear en la historia a través de un relato!

GOTAS DE FILOSOFÍA. Filosofía de sentido común, o de andar por casa, como la llamo yo, que de cuando en cuando a Tolstoi se le escapa.
    ”¿qué haré? Tal pregunta no tenía otra respuesta que la que la vida da a todas las   preguntas irresolubles: vivir al día y procurar olvidar”
     “El fin de la civilización consiste en convertir todas las cosas en un placer”
     ¿Piensa que no lo veo, padrecito? He tenido tiempo de aprender a conocer a los señores. ¿No me he criado acaso entre ellos? Pero ya pasará, padrecito. Con tal que haya salud y la conciencia esté sin mancha, todo lo demás nada importa”
    “En cuanto a Vronsky, aunque se había realizado lo que deseara por tanto tiempo, no era feliz. No tardó en advertir que la realización de sus deseos no le procuraba más que un grano de la montaña de dicha que esperó. ¡Eterna equivocación del hombre que espera la felicidad del cumplimiento de sus anhelos!

GRANITOS DE “BELLEZA PORQUE SI”
No son abundantes, excesivos, pero si bonitos, bonitos.
      “Se iniciaba el  baile cuando Kitty entró con su madre en la gran escalera iluminada, adornada de flores, llena de lacayos de empolvada peluca y rojo caftán. De las salas llegaba el frufrú de los vestidos como el apagado zumbido de las abejas en una colmena. Mientras ellas se componían vestidos y peinados ante los espejos del vestíbulo…”
      “Las mujeres se acercaban, cantando, hacia Levin, que sentía la impresión de que una nube cargada de truenos de alegría se aproximaba a él”
  
Curioso. Después de muchos años me he vuelto a enfrentar con la Karenina y he encontrado otra novela. Bueno, el texto es el mismo, claro está,  pero es lo que tienen los clásicos, te hablan de diferente manera cada vez que los lees.
¿Me ha gustado? Seguro



11/5/13

Historia 6. ANNA KARENINA

ARTE

¡Todo tan grandioso, tan principesco, 
tan ruso...!


Los rusos tuvieron una borrachera de grandeza que no podía ser expresada con ninguno otro arte como con el barroco, y a consecuencia de ello, hoy podemos deleitarnos con auténticas joyas arquitectónicas como éstas. Sé que los protagonistas de la peli-novela no pertenecen a la familia de los zares, pero no puedo evitar situarlos en escenarios como estos. Casi puedo oír el crujir de las sedas de los vestidos, el leve chasquido de los cubiertos en las más delicadas porcelanas y las risas elegantes, nada estridentes, de los alegres ociosos.





Palacio Imperial de Invierno o Hermitage (palaciosdeuropa.com)

El actual palacio de invierno (1754-1762) es un magnífico ejemplo del característico barroco ruso. Construido para la zarina Isabel I, esta lujosa residencia fue la obra maestra de Bartolomeo Rastrelli, y posteriormente fue embellecido por otros arquitectos internacionales. Curiosamente cuando se terminaron las obras del palacio, este ya estaba "pasado de moda", pues el barroco había dejado paso al gusto neoclásico.

La planta del palacio es cuadrada bastante regular con tres patios interiores. Sus fachadas están decoradas en los típicos colores blanco y verde con ornamentaciones en oro. Las ventanas, de las que se distinguen 16 tipos diferentes, están flanqueadas por columnas y pilares en toda su longitud. A pesar de la abundancia de estatuas la impresión general es de una cierta sobriedad debido a su dimensión y a la regularidad con la que se suceden los diversos elementos decorativos.
En cuanto a los interiores, han ido cambiando a través de los años, combinando el estilo típico ruso con el gusto neoclásico. Hay que tener en cuenta que en 1837 el palacio sufrió un gran incendio que obligó a una reconstruccion casi total de los interiores. A pesar de que la decoración de los salones han sido alteradas para adecuarlas como salas de exposición, si hay algunas estancias de gran belleza. La primera que nos llama la atención es la escalera de San Jorge que constituye la suntuosa entrada al palacio. Su riqueza resulta extraordinaria con esculturas, mármoles, tallas doradas, columnas policromas, etc. Desde ella, la familia imperial contemplaba la ceremonia del bautismo en el rio Neva. La sala del pabellón servía de paso al Hermitage de Catalina II, en donde la emperatriz exponía su colección de pintura que había reunido a base de comprar las obra a nobles europeos arruinados.

Esta sala, con un paso elevado, es de un acentuado gusto neoclásico y esta adornada con columnas de mármol y numerosas lámparas de cristal. Es necesario atravesar esta sala par llegar a otra bella estanciaa, el pequeño teatro que Catalina II encargo a Quarengui, y que en la actualidad se sigue utilizando. La sala de los escudos, con columnas dorada se utilizaba para las recepciones de la corte. La sala de malaquita (1839) se caracteriza por las 8 columnas y pilares de malaquita y por algunos insólitos objetos de este material, lo que la convierte en una de las mas hermosas y originales del palacio. En este palacio existen dos salones del trono. El mayor de ellos, llamado de San Jorge, era utilizado en las grandes ceremonia de la corte y estaba decorado con un trono bajo solio, mientras que las paredes estaban recorridas por 44 columnas corintias de marmol con capiteles y basas dorados. El otro salon del trono es más pequeño y se situó cerca del anterio. Fue construido en 1833 en honor de Pedro el Grande. Cabe destacar que todas estas salas fueron nuevamente destruidas en el s.XX y que posteriormente han sido restauradas hasta el mínimo detalle.

La plaza frente al palacio, obra de Rossi, destaca por el imponente arco del triundo que aunque proyectado un siglo despues que el palacio, nos permite ver que tanto Rastrelli (arquitecto del palacio) como Rossi pensaban en un mismo proyecto escenográfico y conmemorativo del poder imperial. En la actualidad, el palacio junto con otros cuatro edificios forma el museo del Hermitage, uno de los primeros del mundo tanto por su extensión (24 Km de galerias) como por obras. Esta palacio es hermoso arquitectónicamente hablando, y nos sirve para comparar el distinto gusto entre el este y el oeste de Europa, ya que por ejemplo se construyo al mismo tiempo que el palacio real de Madrid y mientras que el primero se basa en la ya atrasada y caduca estética barroca, el palacio español va abriendo paso el nuevo gusto neoclásico.


Palacio Tsarskoye Selo o Catalina

En las afueras de San Petersburgo, las cúpulas doradas de la capilla imperial anuncian el gran palacio de Tzarkoy Selo (aldea de los zares), también denominado Gran Palacio Catalina. En este Lugar, dos Zarinas Isabel I y Catalina II hicieron construir un imponente palacio. El nuevo palacio se alzó sobre un construcción previa propiedad de la madre de Isabel, encargándose del proyecto Bartolomeo Rastrelli en un estilo plenamente barroco, participando posteriormente C.Cameron y G. Quarenghi.
El edificio se articula en varios edificios, el mayor de los cuales tiene una longitud de mas de 300 m. Sus fachadas están decoradas con profusión de atlantes, columnas y grandes ventanales ornamentales, para los que se recurrió al ya característico contraste de colores del barroco ruso: azul, blanco, dorado...... Tras la muerte de Isabel I, Catalina II quiso imprimir un nuevo estilo al palacio, pues le gustaban mas los ambientes neoclásicos que los barrocos del anterior reinado. Para ellos se valió de Charles Cámeron, que se encargo de la redecoración interior del palacio, así como de la construcción de nuevos pabellones en el parque, como por ejemplo los baños turcos con la sala de ágata. Dentro del palacio destacan la obsesiva perfección en la realización de innumerables estancias suntuosa, que lo son aún mas si tenemos en cuenta, que este palacio, al igual que otros muchos en Rusia, fue destruido casi por completo por las tropas alemanas, teniendo que ser reconstruidos a partir de dibujos de la época de su edificación.
A esto hay que unir el expolio de una sala emblemática del palacio: la cámara del ámbar, regalada por el Federico Guillermo I de Alemania al zar Pedro I. Una réplica de ella ha sido reconstruida recientemente pues es una incógnita el paradero de la verdadera cámara. Entre las estancias del palacio destaca el gran Salón Dorado o Salón del Trono que es obra de Rastrelli. La visita a este salón puede abrumar al mas escéptico por la profusión de dorados que están presentes en cada minúsculo detalle de esta estancia, y que se multiplican hasta el infinito por la multitud de espejos. En el techo podemos ver el fabuloso fresco de Giuseppe Valeriani "El triunfo de Rusia" de 1755. Otras estancias son: la capilla Rea (1740) aun en fase de recontrucción y de la que solo se conservan tres de los iconos originales, el comedor de estado dispuesto tal y como se hacía en la época de mayor explendor con las vajillas y cristalerias imperiales, el comedor verde de Cámeron, y de época mas tardía la gran escalera.

El parque, exceptuando unos pequeños parterres de estilo francés que rodean al palacio, es fundamentalmente de estilo ingles, con gran cantidad de pabellones dispersos construidos por Rastrelli, como el Hermitage donde se daban banquetes, la gruta a orilla del lago, así como la galería Cámeron, obra de Charles Cameron que sigue los dictámenes del neoclasicismo tal y como le gustaba a Catalina.

Durante siglos este palacio fue la residencia oficial de los zares en verano, y fue aquí donde el último zar Nicolás II vivió arrestado hasta poco antes de su ejecución. En la actualidad este palacio sigue en reconstrucción, por lo que cada día se abren nuevas estancias al público que merecen ser visitadas. Recientemente se celebro un gran recepción dentro de los festejos del 300 aniversario de San Petersburgo, al que asistieron grandes personalidades de todo el mundo. Es un palacio diferente al lo que estamos acostumbrados a ver en la Europa Occidental, quizás demasiado recargado, pero que no deja de ser espectacular en todos los sentidos. Es sin nungun tipo de duda uno de los principales exponentes del estilo barroco en el ámbito palatino en Europa.


Palacio Stroganov

Esta obra maestra barroca fue realizada por Bartolomeo Rastrelli en San Petersburgo entre 1752 y 1754, por encargo del conde Serguéi Stróganov, enórmemente rico, cuyos descendientes vivieron en el palacio hasta la Revolución de 1917. Los Stróganov amasaron su inmensa fortuna con el monopolio de la sal, que venía de las minas de sus grandes posesiones del norta. El palacio, que dá a la Perspectiva Nevski, era una de las residencias privadas más importantes de la ciudad. La fachada que da al río está decorada con columnas dóricas, cornisas y frontón, así como con elaborados ventanales. El palacio, tras la Revolución se utilizó como museo ejemplarizante de aristocracia decadente del antiguo régimen..


Beloselsky-Belozerky

Tras este nombre dificilmente pronunciable se encuentra un palacio neorococó encantador en plena Perspectiva Nevski, en el centro de San Petersburgo. Data de finales del siglo XVIII, pero poco tiempo despues es ampliado y embellecido por el arquitecto Demertsov. A esta ampliación le seguiran otras muchas al ir anexionando terrenos próximos, así como al aumento de patrimonio de la familia que ya no se conforma con un palacio cualquiera, sino que entran en directa competencia con el cercano Palacio Stróganov. Sus interiores, que son de una profusión rococó muy del gusto de la época fueron en gran parte destruidos durante la guerra pero tras diversas intervenciones recuperaron el esplendor de antaño.
Mikhailovsky

El palacio de Miguel, es el edificio central del hoy Museo Ruso de San Petersburgo. Es un espléndido, con una belleza equilibrada, concebido como residencia del Gran Duque Michael. Fue terminado en 1825 siguendo el proyecto de Carlos Rosi, arquitecto que traerá a San Petersubro los aires renovados de Neoclasicismo, movimiento dentro del cual se engloba esta residencia. Sus fachadas son de un impresionante rigor clásico y estan decoradas en blano y amarillo, recreando los templos cásicos, asi como con gran número de estucos. A Nicolás II se debe la transformación del palacio en museo en homenage a su padre Alenadro III. Sus estancias fueron reformadas para ello pero aun se consevan la decoración original tanto en su vestíbulo de entrada como en la llamada Habitación Blanca.

¿Y como estarían decorados los interiores de estos palacios y las casas de los grandes de Rusia? Bueno, entre noviembre de 2011 y abril de 2012, se celebró en Madrid la exposición “El Hermitage en el Prado”, con fondos, claro está, del Museo Hermitage. Contestada la pregunta inicial. Objetos de arte variados y geniales, doy fe.



Historia 6. ANNA KARENINA

MÚSICA

MÚSICA DIGNA DE ZARES

¡Qué suerte tenemos! En la época de la Kanenina la música estaba reservada a momentos concretos, fiestas, ferias, bailes sociales..., nada de bailotear por el salón de casa mecida por una orquesta que interpreta para ti.  Pues bien, ahora poseemos un esclavo musical, atento a nuestros más mínimos deseos, llamado MP4, Ipod... bueno, yo que sé, que interpreta nuestros estados de ánimo y los convierte en melodía. Insisto ¡qué lujo!

LA PROPUESTA DEL DIRECTOR,
más que aceptable.
Darío Marianelli, autor de la banda sonora de la película.



LO PREVISIBLE, DE ESPERAR, CORRECTO, LO BIEN, maravilloso en este caso.  
           

Música que se sube a la cabeza como el champán (polca, mazurcas, vals...) ¡Cuántos pares de zapatos se habrán desgastado en los salones de media Europa desde mitades del s. XIX!

P.Tchaikovsky "Eugene Onegin"- Polonaise, conductor Vasyl Vasylenko

Offenbach - Barcarolle , from 'The Tales of Hoffmann'

Joseph Strauss - Sphärenklänge (Walzer, op. 235)

Johann Strauss II - Vals Sangre Vienesa Op.354


Es un exceso, lo sé, pero no me he podido resistir.
Concierto de Año Nuevo 2013 desde Viena.HDTVrip

En fin, una cosa me ha llevado a otra  y... es lo que tiene enredar en las historias. Después de ver esto, todas las intensidades emocionales se evaporan, seguro.



Dance of the hours - Stokowski conducts
Fantasía” de Walt Disney, 1940.
Opera “La Gioconda” de Amilcare Ponchielli, estrenada en 1876.


PORQUE ME APETECEN.

Elegante,vivo,intenso

Wim Mertens Ensemble - Struggle for Pleasure





Rápido, armonioso, ajetreado
wim mertens - 4 Mains
  



Soledad, un adiós.
Michael Nyman- The Departure


Muchas gracias a mi colaborador musical. 
Una gran suerte para mi.

Historia 6. ANNA KARERINA

HISTORIA

Vamos a situarnos. Leyendo la novela te puedes asomar al mundo socioeconómico en el que viven sus protagonistas. Viendo la película se pone imágenes al relato. Dos aproximaciones, una literaria y otra cinematográfica, personales y subjetivas, como no podían ser de otro modo, de una misma realidad. ¿Y cuál era esa realidad?

Nos traslados a la Rusia del último tercio del siglo XIX (tiempo y espacio, dos dimensiones fundamentales en la Historia). A modo de aperitivo, para no hartar sino para despertar el apetito (es bueno quedarse con ganas de más), un menú histórico variado. Por ahora huimos de la erudición

Dos buenas aproximaciones, la del blog entre-historias (pensado para estudiantes de bachiller, por tanto calidad mezclada con amenidad) y la página claseshistoria.com.



Rusia a principios del siglo XX

Aunque a lo largo del siglo XIX hemos visto la intervención rusa como la de una potencia en el plano internacional(por ejemplo, el papel de Alejandro I en la Santa Alianza), su  ambivalencia entre una decidida modernización occidental y sus raíces eslavas más profundas (ya perceptible en épocas anteriores) dan como resultado final un país atrasado económica, social y políticamente.
Es más incluso este lugar privilegiado en el concierto de las naciones resultó comprometido cuando se pusieron en evidencia las carencias de su ejército, por ejemplo, en la Guerra de Crimea (1854) y, sobre todo, la derrota en la Guerra Ruso-japonesa (1904-1905).
Económicamente, Rusia era un país preindustrial, con un dominio de actividades agrícolas y una estructura latifundista (las tierras estaban en manos de la aristocracia, la Corona y la  Iglesia ortodoxa)  y con un 90% de población campesina y jornalera (es decir, sin propiedades). Después de  1905, Stolypin iniciará una tímida reforma agraria (ya que este sector es incapaz incluso de proveer de recursos a su población y es ajeno a cualquiera de los cambios experimentados en la revolución agraria europea), potenciando a una clase intermedia de propietarios o kulaks que no conduce realmente a la tan necesaria modernización.
Socialmente, hablamos de una población de 120 millones de habitantes de múltiples etnias, diferentes lenguas y religiones. El campesinado se organizaba en unidades aldeanas llamadas MIR que hasta 1861 estaban constituidas por siervos en condiciones de vida extremas. Otros grupos minoritarios eran una aristocracia latifundista y rentista, muy ligada a la familia imperial y una reducida burguesía junto a un escaso proletariado industrial (eso si este último con una conciencia de clase y politización elevadas). En cuanto a las clases medias también eran muy reducidas pero de ellas salió un grupo o clase intelectual conocido como intelligentsia que constituirá la base de los líderes de oposición al zarismo.
Políticamente, el régimen era una monarquía absoluta  (la dinastía de los Romanov  presidida por un zar que gobernaba de forma autocrática y despótica por mucho que acontecimientos posteriores han hecho un esfuerzo por restaurar el  prestigio de esta institución. 

Un país atrasado
La Rusia de principios de siglo era un país atrasado económica, social y políticamente. Sin embargo, desde el punto de vista internacional, ejercía el papel de gran potencia militar. Lo era sólo en apariencia, pues su ejército se había ido quedando anticuado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, como puso de relieve la Guerra de Crimea (1853-1856).
Esta situación se apreciaba en tres planos:
Cambios entre 1861 y 1914
Entre 1861, fecha de la abolición de la servidumbre y 1914, año en que Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, hubo intentos de modernizar el país. Sin embargo, fueron incompletos y a la postre fracasaron, acentuado la crisis del sistema.
Destaca:
La abolición de la servidumbre
Se produjo, tardíamente, en 1861, tras un decreto (ukase) de emancipación.

Después de los platos fuertes en los que hemos contextualizado históricamente la novela y película, algo más ligero. Nos regalamos la vista con algunas imágenes tomadas por Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii. Están fechadas a principios del siglo XX pero creo que estas si que reflejan el mundo rural ruso, el de los campesinos de Levin.


A group of workers

A family.1907


Como postre, algo que dé sentido a la digestión de la comida histórica hecha hasta ahora. Creo que un documental sobre la formación del imperio ruso da la dimensión del país y la sociedad que relata nuestra historia. Ésta se enmarca en los últimos momentos de la época zarista, poco antes de la Revolución de principios del XX.



h

Puede que sea un broche agridulce, pero creo que es un contrapunto adecuado, después de tanto imperio, magnificencia, lujo, calidad y nobleza rancia, leer el texto de nuestro verdadero protagonista, Tolstoi al zar Nicolás II en 1902. Aquí si que se masca la tragedia, el cambio y de imposibilidad de vuelta atrás.

León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902
"Querido hermano:
Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del Africa central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
 

4/5/13

SOLDADOS DE PLOMO. La miniatura militar a través de las guerras carlistas. 26-III/8-XII-2013. Museo del Carlismo.Estella-Lizarra





Diego de León en la toma de Belascoain
Waldo Osés, Francisco Javier Ruiz, Roberto Ramirez y Daviz Hernanz.




¿Cuándo un juguete se convierte en objeto artístico?

Me explico. He visto una exposición en Estella (Navarra), en el Museo del Carlismo, que me ha llevado a preguntarme tal cosa. No sé muy bien cuándo se produce la transformación, ni cómo sucede, solo sé que el cambio es evidente y he disfrutado constatándolo. El paso del tiempo es un potente transformador, aquí no descubro nada, esto es filosofía de andar por casa.  Hay cosas que mejoran con el tiempo, otras empeoran y otras simplemente cambian. Para comprobar que los soldados de plomo, objeto central de esta exposición, son un ejemplo claro de lo que acabo de decir, reto a todo el que vaya al Museo a que haga una pequeña prueba. Toma de contacto, primera vitrina de soldaditos. Luego, salto mortal hasta la última vitrina. Resultado, transformación artística e histórica. ¡Vaya cambiazo! A mejor.

Todos mis respetos al coleccionismo de juguetes, pero me quedo con la transformación artística final. Arte e historia, uno de mis binomios favoritos. Vamos a desmenuzarlo un poco. La práctica del miniaturismo militar se ha convertido en la realización de pequeñas obras artísticas a escala. Todo un despliegue de paciencia, documentación, ambientación y grandes dotes artísticas. Me coloco delante de una de estas miniaturas de igual forma  a si estuviera viendo una pintura o una escultura. Hay que observar detenidamente, aconsejo gafas para vista cansada, todos y cada uno de los detalles que presentan las figuras, indumentarias, armamento, uniformes de regimientos, gestos, bigotes, expresiones... Son personajes que de forma individual o en escenas,   están contando algo. Me hablan con su expresividad, gestos, posturas y con el acontecimiento que relatan. Y aquí enlazo con el segundo aspecto verdaderamente importante de este  “arte histórico”, su objetivo de contarnos nuestra historia.

Cada una de estas miniaturas nos cuenta algo. Es un personaje histórico que habla de sus circunstancias. Y para que sea lo más fiel posible a su realidad, los artistas miniaturistas, autores de estas obras, tienen entre sus objetivos fundamentales llevar a cabo un trabajo de documentación histórica rigurosa y veraz. Sus obras deben representar personajes  y hechos históricos, por lo que deben ser lo más fieles posibles a la realidad de sus representados. Un vistazo a una de estas obras aclara perfectamente lo que estoy diciendo.

No podía haber mejor escenario para volver la mirada a buena parte de nuestro pasado que este Museo del Carlismo. En esta exposición de miniaturas militares toman vida escenas  históricas (Abrazo de Vergara, batalla de Luchana,...)  como seguramente nunca antes habíamos visto.

A disfrutarlo, porque no abundan propuestas en las que te cuenten historias sobre tu pasado con tanto arte y tan bellamente ejecutadas.


Recordatorio_
Para los jóvenes curiosos y los que se quedan con ganas de más, el Museo está contando con la colaboración de la Asociación Navarra de Miniaturismo que un sábado al mes imparte  talleres de pintura de figuras en miniatura. Una buena toma de contacto para ver los entresijos y dificultades que el miniaturismo entraña.

Para más detalles la página del museo...