7/8/17

Historia 50. Hijas y esposas. ELISABETH GASKELL

Libro 



MIRANDO AL SIGLO XIX
Sin quererlo, estoy a la última en lo que a celebraciones culturales se refiere, o casi. Algunos medios se hacían ecos el pasado 18 de julio del bicentenario de la muerte de Jean Austen. En ese momento no estaba yo sumergida en la suaves primaveras del siglo XIX inglés, ni tiritando en los grises y húmedos inviernos inviernos de la Austen, pero casi, y es que la citada fecha me ha pillado en compañía de Elisabeth Gaskell.

Hace unas semanas si alguien me hubiera preguntado por Elisabeth, francamente, no hubiera sabido qué decir, y es que he llegado a ella por un conocimiento bastante superficial de Jean y, sobre todo, por el consejo de una buena amiga a la que podrían contratarla en cualquier editorial con el objeto de confiar en su buen gusto. Cuando tuve el libro en mis manos, una historia sobre un médico viudo, a cargo de una hija que está a punto de entrar en la juventud, que vuelve a casarse con una esposa que aporta al matrimonio otra hija en similar edad a la del médico, la sensación fue de vértigo. Una novela extensa, le letra apretadita y escrita en el siglo XIX. Un reto, pensé. Nada más empezar, supe que mi miedo era infundado. La he leído con la agilidad, el placer y la curiosidad con los que se leen los “novelones” de calidad.

Indudablemente, son herramientas literarias las que han conseguido que lo disfrutara de principio a fin. La prosa de Elisabeth fluye. Te lleva de la mano de un párrafo a otro y te deslizas a través de ellos con verdadero placer en busca del final.
Existe un equilibrio bien compensado entre los diálogos y las descripciones o narraciones de personajes y ambientes. En ningún momento hay un abuso de las descripciones minuciosas en las que algunos autores se paran a dormir creyendo que con ello son el colmo de la precisión y riqueza recreativa. No, las descripciones de Jean en ningún momento son fatigosas sino que enclavan a los personajes en las circunstancias que viven haciéndolos más veraces y comprensibles, a la vez que hablan del carácter de los mismos. Si Molly Gibson, la joven protagonista de la novela, está acompañada de jardines, es porque éstos la rodean e influyen en su ánimo, en su personalidad. Los escenarios de Elisabeth hablan de los personajes que los habitan ayudándonos a conocerlos bien.
Los diálogos son precisos y nada discursivos. Hay una cuestión a resaltar y es esa fina ironía tan británica que aparece cuando el autora sabe decir mucho sin nombrar, sugerir, contar con sólo insinuar. Muy british, me encanta.
Los personajes están muy bien definidos, caracterizados y dibujados con aquellos aspectos que los hacen especiales y únicos. Se debaten y luchan entre su educación, sus valores, sus sentimientos y los convencionalismos.

El único aspecto que le afearía a Elisabeth es un punto de buenismo que en ocasiones me distancia de algún personaje. No obstante, también podría ser que yo, aprendiz de super woman del XXI, tanga que hacer un esfuerzo superior al empleado habitualmente para comprender todos y cada uno de los detalles que componen la sociedad de Molly. Y es que esa sociedad me interesa sobremanera. Bucear en una novela como la de Elisabeth es darse un baño de historia social del siglo XIX inglés con la intensidad que no consiguen algunos de los más prestigiosos manuales de historia. Vida rural teniendo como telón de fondo lejano la urbana; valores tradicionales inamovibles que hacen país; costumbres familiares que son pilares vertebradores; clases sociales que se rozan para no mezclarse; convencionalismos que construyen las relaciones; el mundo femenino rico complejo y soterrado como pocas literaturas lo han sabido retratar… la mujer, pieza a la que en todo momento tiene en cuenta para que no cuente nada y que obliga a las protagonistas a un esfuerzo de valor, inteligencia y saber estar para moverse dentro del corsé diseñado para ellas.

Me despido de Molly con un poco de pena puesto que todavía es muy joven y su andadura no ha hecho mas que empezar.


Historia 50. Hijas y esposas. ELISABETH GASKELL

Historia


BRITISH

Nueva visita a la Inglaterra del siglo XIX. ¡Cuánto dan de sí los ingleses en ese siglo imperial! Hay de todo, buena materia para admirarlos a la par que aborrecerlos. Elisabeth Gaskell vivió una época en la que sus compatriotas, aprovechando el empujón de la revolución industrial se lanzaron, sin ánimo de mirar atrás, a construir un imperio y dominar el mundo. Luego pasó de todo, algunos de los aspectos culturales occidentales más representativos y otras tantas fechorías sin cuento a lo largo del anchuroso mar océano. Eso en ámbito de la gran política, pero ella está sustentada en una sociedad como la que nos cuenta Elisabeth compuesta, además, de la mitad de la población: la mujer.  

          


             




            

Historia 50. Hijas y esposas. ELISABETH GASKELL

Película


PELÍCULAS DE ÉPOCA

La BBC ha realizado adaptaciones de algunas de las mejores obras de Elisabeth Ganskell convirtiéndolas en series, aunque lo cierto es que no he encontrado en la red con suficiente calidad . Se hace necesario rastreando hasta llegar al original. Lo dejo para otro día pero si dejo apuntadas algunas indicaciones.


Siempre es un buen momento para revisitar alguna de las adaptaciones, muy numerosas, que ha tenido Jean Austen: Orgullo y Prejuicio y Mansfield Park ¡A disfrutar!

Norte y Sur (1975)


Cranford (2007)


Hijas y esposas (2008)




Mansfield Park (2000)
Director: Patricia Rozema
Adaptación de una obra de Jean Austen
Reparto: Frances O´Connor, Embeth Davidtz, Jonny Lee Miller.


Sinopsis: A los diez años, Fanny se va a vivir a Mansfield Park con sus tíos ricos aunque nunca es tratada como una más de la familia. La historia narra el retrato de una heroína de fuerte carácter que se enfrenta a las estrictas normas de su época para no comprometer sus ideales o sus propios sentimientos. Adaptación de una novela de Jane Austen. (FILMAFFINITY)


            


Orgullo y prejuicio (2005)
Director: Joe Wright
Adaptación de una obra de Jean Austen
Reparto: Keira Knightley, Matthew Macfadyen, Brenda Blethyn, Donald Sutherland


Sinopsis: Las cinco hermanas Bennet han sido criadas por una madre obsesionada por encontrarles marido. Pero una de ellas, Lizzie, inteligente y con carácter, desea una vida con perspectivas más abiertas, un anhelo respaldado por su padre. Cuando el señor Bingley (Simon Woods), un soltero rico, y su círculo de sofisticados amigos se instalan en una mansión vecina para pasar el verano, las Bennett se entusiasman con la posibilidad de encontrar pretendientes. En el baile de bienvenida, Lizzie conoce al apuesto y elegante señor Darcy (Matthew Macfadyen), pero, a primera vista, le parece demasiado orgulloso y arrogante. (FILMAFFINITY)
ino
           

Historia 50. Hijas y esposas. ELISABETH GASKELL

Arte

Ofelia. MILLET

CON AIRE MEDIEVAL
Estilos arquitectónicos y pictóricos como representantes de la sensibilidad artística de la época: en el siglo XIX, los ingleses miraban a la Edad Media como fuente de inspiración. Los pintores prerrafaelitas, rompedores mirando hacia atrás y la arquitectura neogótica que inicia un viaje formal similar.


La construcción de ufaeno de los más emblemáticos edificios, el Palacio de Wesmisnter, edificado por Charles Barry, se terminó en 1865, año de la muerte de Elisabeth.  


        

         



          

Historia 50. Hijas y esposas. ELISABETH GASKELL

Música


100% BRITÁNICO

Música contemporánea a Elisabeth con JAMES TURLE. Banda sonora de Orgullo y Prejuicio de DARIO MARIANELLI (bueno, italiano). Del siglo XXI, regusto clásico con JAMIE CULLUM. El grupo OASIS da el punto popero british. JAWS, nuevecito y con un aire The Cure fabuloso.

           

            

            

            

             


Mil gracias a mi colaborador especial
    

Holganza


HOLGANZA

3/7/17

Historia 49. Z, la ciudad perdida.

Película


ESOS LOCOS MARAVILLOSOS
En una calurosa tarde, sentada en un ventilado banco a la sombra, cómodamente instalada, me pregunto qué espolea la curiosidad de algunos para dejar el confort de lo conocido y partir tras un sueño. Qué es tan poderoso como para arriesgarlo todo, vida incluida, intentando alcanzar una hipotética recompensa, una segura quimera.

Se dice qué lograr conocimiento, convertir un sueño en realidad, descubrir lo desconocido. Hay una ingente cantidad de estos ingredientes, conocimiento y sueño, en gestas parecidas o similares a la narrada en “Z, la ciudad perdida”.Percy Fawcett, exploró a principios del siglo XX regiones del Amazonas en busca de una ciudad perdida que demostraría la existencia de una antigua civilización.

La historia de las exploraciones realizadas por el hombre, desde que el Sapiens se puso en marcha, tanto aquellas de las que tenemos constancia, como las más de las desconocemos todo, aunque si disfrutamos de las consecuencias de las mismas, están llenas de ingredientes como afán de conocimiento y deseo de alcanzar un sueño.

La curiosidad y el afán de conocimiento son caballos desbocados que siempre nos han movido, con o sin brújula, de un confín al otro del planeta. Pero en el saber y conocer hay un ingrediente que va cosido a estos y es el sueño, el fabular e imaginar intentando construir aquello que se ignora. No hubo nada más estimulante para los prepotentes europeos del siglo XIX como ese mapa de África únicamente conocido en sus costas y con un inmenso vacío en su interior esperando ser llenado.

Existe otro motor de puesta en marcha para locos de todas las latitudes y épocas. La cita se le atribuye a Etmun Hillary, el primer escalador, junto con su sherpa Norgay, del Everest que a la pregunta de por qué escalar montañas poniendo en riesgo la vida contestó: “porque están ahí”. Esta es mi respuesta favorita a la explicación de estos impulsos entre heroicos y suicidas.

No obstante, no hay que despreciar otras motivaciones que también, en muchísimos casos, puede que en la mayoría, de una manera u otra, han estado ahí: la ambición personal, la política con intereses económicos y las aspiraciones espirituales.

La ambición personal del arriesgado aventurero siempre ha sido un poderoso acicate y el prota. de la peli, en un principio también cae en sus garras. El reconocimiento de nuestros iguales que suele traer consigo beneficios sociales a nadie le amarga.

En cuanto a la política, sus representantes mirando por el bienestar económico y estratégico del país de turno es la otra cara, aunque en un buen número de veces hace posible la realidad del sueño y la consecución del conocimiento. Los países siempre han esperado sacar algo de los soñadores. Hay una escena en la pelí en la que se ven en funcionamiento estos planteamientos. Percy Fawcett, se dirige a los socios de la prestigiosa Royal Geographical Society inglesa exponiendo la necesidad de una segunda exploración. Los distinguidos socios responden a la manera del Parlamento inglés, aclamando o abucheando según se desgranan los argumentos, hasta que Fawcett, en un fabuloso discurso consigue aunar voluntades en pos de la propuesta. Ese propósito ineludible por llevar a término locuras delirantes sigue siendo fantástico.

El poner imágenes a la historia es sumamente atractivo, recrear ambientes, situaciones, atmósferas es lo que se espera del buen cine. Cine de aventuras y crónicas humana. Todo aquello que esperamos de una película interesante está ahí: dirección (James Gray), interpretación (Charlie Hunnam, Sienna Miller, Tom Holland, Robert Pattinson), ambientación, guión, ritmo, personajes. Y toda la cinta se convierte en un punto de partida para saber más puesto que el hecho de estar basada en una historia real la transforma en objeto de indagación y conocimiento si se quiere ir más allá de la pura evasión.

"Soñar, ir tras lo desconocido. Buscar la belleza es una recompensa en sí misma. El hombre debe perseguir lo que excede a su comprensión, sino ¿para qué existe el cielo?".

          

Historia 49. Z, la ciudad perdida.

Historia



UNA HISTORIA REAL
Cuando oyes hablar de personajes como Fawcett la curiosidad no se sacia fácilmente. Para todo aquel que quiera más, hay va un poco más.



            

            

           

           

Historia 49. Z, la ciudad perdida.

Libros


SUPERAVENTURAS
Cuatro libros y cuatro historias, y alguna más, sobre aventuras vitales y arqueológicas impresionantes. Al frente de todas ellas el mismo Percy Fawcett y otros personajes muy parecidos. Lecturas apasionantes.

David Grann, LA CIUDAD PERDIDA DE Z. 2011. Debolsillo.
La fascinante historia del explorador Percy Fawcett, desaparecido misteriosamente en el Amazonas en 1925. Una aventura real y maravillosa en busca de El Dorado.
Durante siglos los europeos situaron la legendaria ciudad de El Dorado en la selva más grande y densa del mundo: el
Amazonas. El explorador británico Percy Fawcett no permitió que el reguero de cadáveres que esta obsesión había dejado en ambas orillas del Amazonas lo desanimara, y se aventuró en la impenetrable jungla en busca de esa antigua civilización. Después de emprender una expedición tras otra sin éxito, en 1925 desapareció sin dejar el menor rastro.
Desde entonces, cientos de hombres han surcado la indómita selva para tratar de averiguar qué ocurrió con la expedición de Fawcett. Para todos ellos solo había tres respuestas posibles: la captura por parte de una tribu, la locura o la muerte.
El prestigioso periodista de la revista The New Yorker, David Grann, se ha adentrado en el «infierno verde» para reconstruir con maestría la aventura del genial Percy Fawcett. La ciudad perdida de Z: la historia real de una obsesión mortal en el Amazonas


Mark Adams, DIRECCIÓN MACHU PICCHU. 2013. Xplora
Según la versión oficial de los hechos, la lluviosa mañana del 24 de julio de 1911, el joven profesor de Yale, Hiram Bingham III, en su búsqueda de la Ciudad Perdida de los incas en los Andes peruanos, dio con las ruinas de una antigua ciudad oculta entre nubes y vegetación: La impresionante ciudadela de Machu Picchu, el descubrimiento arqueológico más famoso del siglo XX. Transcurridos cien años del hallazgo, a los misterios que rodean a las ruinas se le une la polémica en torno a la figura de su descubridor, al que acusan de sacar de forma ilegal numerosos objetos de un valor incalculable y quedarse para él solo con el mérito de haber encontrado uno de los lugares arqueológicos más importantes del mundo.
Mark Adams, un editor de una revista de viajes de aventura, harto de ver pasar la acción por delante de su mesa de trabajo, decide lanzarse a la aventura y rehacer los pasos del explorador con el objetivo de resolver los numerosos misterios que siguen sin respuesta sobre Machu Picchu, los incas y la figura de Hiram Bingham III. Un descabellado plan, especialmente para alguien que nunca ha dormido en una tienda de campaña, en el que contará con la ayuda de un experimentado y aguerrido australiano, además de varios indígenas y sus mulas, con los que recorrerá un terreno tan duro como espectacular.
Adams nos transporta a través de un relato extremadamente entretenido, didáctico e inspirador por algunos de los paisajes más magníficos y con más historia de Perú; desde la antigua capital inca de Cuzco hasta las enigmáticas ruinas de Vitcos y Vilcabamba, recorriendo los caminos incas, pasando por collados a mas de 4.000 metros, selvas nubosas y paisajes desolados. En el camino encuentra un país aún por descubrir repleto de geniales y excéntricos personajes, mientras da respuesta a algunos de los enigmas mejor guardados: ¿Fue Hiram Bingham un héroe o un villano? ¿Para qué se construyó el Camino Inca? ¿Qué fue Machu Picchu?


Howard Carter, EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DE TUTANKHAMON. 2007
El descubridor de la tumba de Tutankhamón, narra sus experiencias con minuciosidad y una amenidad que hacen compartir al lector toda la emoción suscitada por un descubrimiento que hizo época y que sigue fascinándonos.






C.W. Ceram. DIOSES, TUMBAS Y SABIOS. 2001 Destino

Este libro narra las aventuras de aquellos intrépidos arqueólogos empeñados en descubrir los secretos de civilizaciones ya desaparecidas. Gracias a ellos conocemos Troya, los tesoros aztecas, la tumba de Tutankhamón, Pompeya, Nínive, el Valle de los Reyes, los secretos de la escritura cuneiforme... El autor nos describe en este libro el periplo de estos hombres. 

Historia 49. Z, la ciudad perdida.

Arte

Sebastiao Salgado
SELVAS
Dos pesos pesados. Un fotógrafo y un pintor. Dos visiones de la selva. Una selva igual y muy diferente a la que vio y vivió Percy Fawcett. El fotógrafo Sebastiao Salgado recogió en su obra Génesis su visión sobre el Amazonas, sus gentes y sus paisajes. Nadie ha mirado la selva así. Henri Rousseau utilizó todos los colores a su alcance para reflejar un mundo absolutamente personal creando una selva es amable y hechicera.  




Amazonas, una odisea brasileña de Sabastiao Salgado.


Sebastiao Salgado, Libro Génesis







              






Henry Rousseau

Biografía de Henry Rousseau









          

          

Historia 49. Z, la ciudad perdida.

Música

ECOS DE LA SELVA
La selva está llena de sonidos de toda clase, rumores, ruidos, sintonías... Algunas son reales y naturaleza al únisono componen una auténtica sinfonía. Otras están inspiradas en ella como la banda sonora compuesta para la película. Alguna otra más, mero antojo.  

          


          

          

Esta preciosidad también suena en la película.


           

            

            


Para acabar, un imprescindible. 

            


Mil gracias a mi colaborador especial.

Lo que fue


Lo que fue

22/5/17

Historia 48. El monarca de las sombras, JAVIER CERCAS

Libro





¿HÉROES?

En los últimos años he oído  lo  mucho que ha dado que hablar entre críticos y aficionados lo que se ha llamado realidad ficcionada. Según he podido entender se trata de llevar a la categoría de relato literario la experiencia vital de cada cual. A favor. En contra. No lo sé. Si empiezo a pensar qué hay de razón o conveniencia en uno u otro lado e intento formarme una opinión al respecto, me quedo sin tiempo para leer algunos de los objetos de tanto apasionado debate. Hace ya tiempo que leí de Javier Cercas Anatomía de un instante y disfruté desde el primer párrafo hasta el último, y hay un buen trecho, con la claridad, el volumen de datos y la amenidad del relato. Medio historia, medio crónica, medio ficción, medio literatura. Oye, qué me da igual. Lo disfruté con la alegría de la profana que no repara en juegos florales si no que se deja llevar confiada de la mano del profesional. Con El monarca de las sombras me ha sucedido algo parecido.

Cercas empieza su relato de esta manera tan clara: “ Se llamaba Manuel Mena y murió a los diecinueve años en la batalla del Ebro. Fue el 21 de septiembre de 1938, hacia el final de la guerra civil, en un pueblo catalán llamado Bot” La investigación que realiza intentando reconstruir la breve vida y muerte de su tío abuelo Manuel Mena se convierte en la trama de la historia. Cercas la realiza ayudándose de su madre y de los pocos testigos contemporáneos a los que puede recurrir como el Pelaro. También cuenta con la ayuda de su amigo David Trueba que aporta más sentido a la historia de lo que en un principio podría esperarse. Corriendo paralelo al relato de investigación que realiza Cercas, aparece la reconstrucción de los hechos presentada como una crónica, lo más fiel posible. Con ello, tenemos un doble relato, dos caminos que confluyen y se complementan: la investigación propia junto a la crónica fiel de los hechos protagonizados por Mena.

Cercas va ágil, directo, claro y en un intento de incluir todos los puntos de vista, los muestra brindándole la posibilidad de elección al lector “No me preguntaré cuál es la reacción de Manuel Mena al notar que una bala acaba de alcanzarle. Ni me preguntaré si, gracias a su múltiple experiencia de herido en combate por fuego contrario, entiende de inmediato que esta herida es fatal, o si tarda un tiempo en entenderlo, o si no lo entiende en absoluto, al menos mientras yace herido en el Cucut. Ni por supuesto me preguntaré si siente pánico, si maldice, si intenta estar a la altura y dar la talla y soportar en silencio el dolor insoportable de la herida o si, consciente de la gravedad de lo ocurrido se derrumba y gime y llama a su madre entre lágrimas y gritos de congoja.”

Y luego están las frases largas que son un plano secuencia en el que él pone las palabras y cada uno de nosotros concretamos las formas con la imaginación “Hubo exclamaciones, saludos, besos y abrazos, y al final nos hicieron pasar a una estancia amueblada con el barroquismo inconfundible de los comedores de Ibahernando e inundada por el sol quemante del mediodía que entraba desde una ventana abierta a un descampado, donde unos niños jugaban al fútbol sobre una extensión de pasto amarillo.”

Tema fundamental y que me gusta sobremanera: Kalos Thanatos, la bella muerte. El Sapiens, siempre preocupado por sobrevivirse de alguna manera, elaboró en la antigua Grecia este concepto en el que el héroe, tras una vida breve y gloriosa, una vida que todos recordarán, muere joven evitando los años de deterioro y decrepitud en la vejez y dejando una huella indeleble por las hazañas realizadas. Sí, el amado por los dioses es llamado joven. Pero si se pudiera elegir con qué nos quedaríamos ¿una vida breve intensa y gloriosa o una vida larga y corriente, como la de tantos otros? Para algunos la elección es fácil y viven su vida como queriendo cumplir una promesa no hecha pero si asumida. Para otros, puede que para la mayoría, no es una elección fácil en el hipotético caso de poder realizarla, y seguramente, otros tantos ni en sus ratos de más absoluto aburrimiento se les ocurre deshacer esta disyuntiva con tintes existenciales. El libro de Cercas tiene buenas dosis de este ingrediente: “Lo que entonces comprendí fue que la muerte de Manuel Mena había quedado grabada a fuego en la imaginación infantil de mi madre como eso que los griegos antiguos llamaban kalos thanatos: una bella muerte. Era, para los griegos antiguos, la muerte perfecta, la muerte de un joven noble y puro que, como Aquiles en la Ilíada, demuestra su nobleza y su pureza jugándose la vida a todo o nada”

Un pasaje en que no pasar de puntillas, en el que quedarse para paladearlo y perderse como lo hacen David Trueba y el propio Javier Cercas: la historia del escritor serbio Danilo Kis titulada “Es glorioso morir por la patria”. Como una historia dentro de la historia, el relato aporta nuevas perspectivas y abre nuevas vías a la propia historia de Manuel Mena.

Moviéndome entre la muerte, los ideales, el heroísmo, la guerra y la sinrazón, he recordado un libro de Pérez Reverte que leí cuando todavía era más ingenua que ahora: “El húsar”. Voy a buscarlo, comprobaré cómo ha envejecido, él y yo.





Historia 48. El monarca de las sombras, JAVIER CERCAS

Historia

16. 000 MUERTES



Derroche de energía, vitalidad y vida imposible de reemplazar. Resumen y conclusión para todas y cada una de las batallas y guerras que en el mundo han sido. La Batalla del Ebro, la que le tocó en suerte a Manuel Mena y a tantos otros hombres con toda la vida por delante que ya nunca pudo ser.




          

           






          

Historia 48. El monarca de las sombras, JAVIER CERCAS

Arte


MIRADAS NO EXCLUYENTES









Un poco de Velázquez, un poco de Goya, un poco de Picasso. Un poco, sin empachos, para pararse y paladear estas tres versiones del arte de la guerra, del arte de matarse los unos a los otros.

Empezamos con la elegancia, la honorabilidad, con el realismo naturalista del pincel de Velázquez.
Es esta una visión caballerosa sobre la demostración de lo vil que puede ser el hombre con sus iguales. En Velázquez la rendición de un acto de guerra se convierte en algo noble, una demostración de que esas situaciones también sacan lo mejor de cada cuál. Lo único que le falta es la banda sonora que eleve a la categoría la acción.

Le sigue Goya. El horror, la crueldad, guían al aragonés con un dibujo cortante y desprovisto de color. Los desastres de la Guerra ponen encima de la mesa la afirmación clásica de Hobbes de que el hombre es un lobo para el hombre.

El tercero es Picasso y con él aparece la hondura espiritual del horror que prescinde de la imagen fácilmente reconocible. Utiliza el cubismo para verlo todo y sentirlo todo. El Guernica como símbolo.

Cercas cita a los dos primeros y yo añado el tercero. Para elegir, o mejor aún, para quedarse con los tres.

" Se no ha olvidado, pero es así. En realidad, la gente casi siempre ha pensado que las guerras son útiles, que sirven para arreglar los problemas. Eso es lo que los hombres hemos pensado durante siglos, durante milenios: que la guerra es algo terrible y cruel pero noble, el lugar donde damos la auténtica medida de nosotros mismos. Ahora esto nos parece una gilipollez, un delirio de tarados, pero la verdad es que hasta los artistas más grandes lo pensaban. No sé, tú ves La rendición de Breda, con el campo de batalla todavía humeante y toda esa gente tan caballerosa, tan digna en la derrota y tan magnánima en la victoria, y te dan ganas de estar allí aunque sea como un derrotado: ¡joder, pero hasta los caballos parecen inteligentes y generosos! En cambio, tú ves Los fusilamientos del 3 de mayo, o Los desastres de la guerra, y se te ponen los pelos como escarpias y de lo único que te entran ganas es de salir corriendo. Claro, nosotros ya sabemos que Goya está mucho más cerca de la realidad que Velázquez, pero lo sabemos desde hace poco; o quizá simplemente es que Goya pinta la guerra tal como es, mientras que Velázquez la pinta tal como nos gustaría que fuera, o tal como durante siglos nos imaginamos que era. Sea como sea, seguro que cuando se fue a la guerra Manuel Mena tenía una idea de ella mucho menos parecida a la de Goya que a la de Velázquez, que es la idea de la guerra que siempre han tenido los jóvenes antes de ir a la guerra.” (J. Cercas)



                  



              

               




          


           

           


Historia 48. El monarca de las sombras, JAVIER CERCAS

Película


El impacto de lo visual

La madre de Cercas: " Claro, Javi -explicó, señalado la tele-. Lo que pasaba en esa película es lo que pasa siempre: uno se muere y al día siguiente ya nadie se acuerda de él. Eso es lo que pasó con mi tío Manolo." Ese es el comentario de la madre de Cercas al ver la película de Antonioni "La aventura", en principio con una temática muy diferente a la referida en el libro pero con alguno de los mensajes coincidentes.

Después algo de temática totalmente apropiada: Soldados de Salamina, historia basada en una novela de Cercas y dirigida por David Trueba; Ebro, de la cuna a la batalla; La vaquilla, la visión agridulce de Berlanga sobre de la guerra y La delgada línea roja una de las mejores películas sobre la guerra y de como desmitificarla.





La aventura, 1960
Director: Michelangelo Antonioni
Reparto: Gabriele Ferzetti, Monica Vitti.
Sinopsis: Anna, una rica joven romana, su novio y Claudia, su mejor amiga, se embarcan en un crucero veraniego entre las escarpadas islas sicilianas... (FILMAFFINITY)





                                                                                                                        




Ebrode la cuna a la batalla , 2016
Director: Román Parrado
Reparto: Oriol Pla, Enric Auquer, Alex Monner
Sinopsis: En 1938 la Guerra Civil española ya ha desgastado a ambos ejércitos y arrasado los ánimos de la población. A pesar de todo, las diferencias entre republicanos y nacionales son reveladoras: El bando fascista dispone de la ayuda incondicional del armamento y los hombres facilitados por Hitler y Mussolini mientras el ejército republicano se ve ignorado por una Europa más preocupada por una posible Gran Guerra que por el destino de España. En este ambiente el cruce del Ebro parece la mejor táctica republicana para invocar las alianzas internacionales indispensables y demostrar, a la vez, la resistencia frente a los fascistas, que llevan impulso hacia la victoria. (FILMAFFINITY)

         


Soldados de Salamina, 2003
Director: David Trueba.
Reparto: Ariadna Gill, Ramón Fontseré, Joan Dalmau.
Sinopsis: Una novelista que ha dejado de escribir rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: el escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas fue fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir y esconderse en un bosque. Al parecer, un soldado de los que peinaban la zona para capturarlo lo encontró, pero lo dejó escapar. La escritora recompone las piezas de este rompecabezas plagado de contradicciones y personajes enigmáticos. Con sus investigaciones, aunque no sea consciente de ello, no sólo busca la verdad de esa historia, sino encontrarse a sí misma. (FILMAFFINITY)





La vaquilla, 1985.
Director: Luis García Berlanga.
Reparto: Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, Santiago Ramos.
Sinopsis: Guerra Civil Española (1936-1939). En el frente, un grupo de soldados se limita a escribir cartas o a dormitar. Pero la tranquilidad se rompe cuando un altavoz de la Zona Nacional anuncia que, con motivo de la Virgen de Agosto, se va a celebrar en un pueblo cercano una corrida. Cinco combatientes de la Zona Republicana deciden robar la vaquilla para arruinarle la fiesta al enemigo y conseguir la comida que necesitan. (FILMAFFINITY)



            




La delgada línea roja, 1998
Director: Terrence Malick
Reparto: Sean Penn, James Caviezel, Nick Nolte.
Sinopsis: Año 1942, en plena Segunda Guerra Mundial en la Isla de Guadalcanal, en el Pacífico. Un grupo de hombres de la compañía de fusileros del ejército americano "C de Charlie" combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Este grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de la Marina, agotadas por el combate. (FILMAFFINITY)