31/10/15

Historia 35. Un día perfecto

Película

DEAMBULAR

¡Vaya forma más bonita de narrar la de Aranoa! Un montón de historias fundamentales que aparecen a través de la historia principal que es la más pequeña. Contar sin contar, dejando que el que mira la historia descubra poco a poco todo lo que el director ha dejado allí.

El primer fotograma, muy original. Desde el primer momento ya aparece el motivo pequeño que desencadena la historia: un enorme cadáver flotando en las aguas de un pozo. Es necesario sacarlo antes de que con su presencia deje inservible el agua, y un grupo de cooperantes de una ONG tienen el encargo de sacarlo. Problema: no tienen una cuerda para hacerlo. La búsqueda de esa cuerda es el hilo argumental de la peli.

Siguiendo esa cuerda nos encontramos con toda la destrucción y dramas humanos que trae consigo un conflicto armado (sufrimiento, devastación, oportunismo sin piedad, inoperancia burocrática…) Pero también está la generosidad, el optimismo y la fuerza de la vida que se abre paso hasta en la peor de las locuras desencadenas por el hombre. Es decir, lo absurdo y brutal de la guerra junto con la ayuda y la generosidad.

Contar sin contar. Sin dramatismo, con la aceptación de una realidad que se impone pero a la que hay que contrarrestar sin alardes heroicos pero sin desfallecer. Ferando León de Aranoa ha acertado en el tono. Contar cosas terribles salpicadas de humor irónico, genial y con el ritmo apropiado. A lomos de un caballo-jeep, como en un wester, de un lado a otro con un trabajo encomendando que realizar.

Mis felicitaciones en la elección de los personajes y su interpretación. Benicio del Toro y Tim Robbins, siempre están perfectos, creibles, maravillosos. Son de esa escuela en la que su rostro lo expresa todo, sin exageraciones, gritos ni espantajos. Todo contenido. No se puede expresar más con menos. Los que les rodean (Olga Kurylenko, Fedja Stukan, Melanie Thierry) también sacan su personaje adelante con naturalidad y acierto.

Los paisajes tienen una presencia importante en la historia. Los protagonistas están en continuo movimiento recorriéndolos y son ásperos, duros y abruptos. Están en sintonía con las historias que nos cuentan. Las localizaciones se realizaron en Granada, Málaga y Cuenca, no en los Balcanes. Sé que en el cine todo es sueño, ficción, pero hay ocasiones en las que prefiero no saber y creer en el deambular de unos personajes perdidos en una naturaleza salvaje y lejana (aunque bien mirado, los paraísos cercanos, tampoco están tan mal para elevarse)

Las escenas que no hay que perderse son aquellas con las que Aranoa finaliza la película (no puedo decir nada) Con ellas cierra la historia dando sentido a todo lo que nos ha contado.


Al final, me queda la aceptación de la dura e implacable realidad, pero también de la existencia de la esperanza. Aunque el ladrillo que uno pone no hace el edificio, contribuye a que éste sea posible. 

           

Historia 35. Un día perfecto

Historia
MUY PERO QUE MUY COMPLICADO
Aún sabiendo que la premisa es falsa, la realidad se empecina en demostrarnos la existencia de zonas que parecen malditas, lugares que  soportan una inalterable condena, un abocamiento al conflicto permanente, secular, a la guerra fratricida. En nuestra civilizada y cultísima Europa, tenemos una de estas zonas de confluencia de ira atemporal, los Balcanes. El conflicto en Kosovo formó parte de las guerras que entre 1991 y 1999 desintegraron Yugoslavia.

“Los analistas extranjeros, esforzándose por explicar unas masacres y una contienda civil de una magnitud inédita desde 1945 habitualmente han propuesto dos explicaciones contradictorias. La primera ( ) presenta los Balcanes como un caso insoluble, un hervidero de misteriosas pendencias y odios ancestrales. Yugoslavia estaba condenada. Se componía, según una conocida ocurrencia, de seis repúblicas, cinco naciones, cuatro lenguas, tres religiones y dos alfabetos, todos ellos sujetos por un solo partido. ( ) Siguiendo una interpretación contraria ( ) la tragedia balcánica era en gran medida culpa de extranjeros. Gracias a la intervención exterior y las ambiciones imperiales, durante los últimos dos siglos el territorio de la antigua Yugoslavia había sido ocupado, dividido y explotado en beneficio de otros: Turquía, el Reino Unido, Francia, Rusia, Austria, Italia y Alemania. ( ) Sin embargo, la desmembración de Yugoslavia ( ) fue obra del ser humano, no del destino. Y la abrumadora responsabilidad de la tragedia yugoslava no residía ni en Bonn ni en ninguna otra capital extranjera, sino en los políticos de Belgrado”
Tony Judt, Postguerra.


                      

                      

Historia 35. Un día perfecto

Libros
SOBRE TODO ELLO
El trío ganador: La obra de ficción en la que se basa la película, más literatura sobre el tema y mucha más historia sobre el contexto.

Dejarse llover, PAULA FARIAS. S.L.U. Espasa libros, 2004
Novela narrada en primera persona que, en la voz de un cooperante sanitario, nos traslada a una guerra en el centro de Europa y a un tiempo en el que sólo cuenta una cosa: vivir, aprovechar la vida al máximo y dejarse llevar de la mano de esas pequeñas cosas, de los detalles y los gestos cotidianos porque, a la hora de la v erdad, tal vez sean lo único que importa. Paula Farias aborda un tema trágico y duro pero, a diferencia de muchos otros autores que nos han contado experiencias parecidas, lo hace no con ánimo aventurero, periodístico o dramático sino sobre todo con la intención de hacernos comprender cómo, en las situaciones más inesperadas, el amor, la amistad y la solidaridad se sobreponen a las circunstancias. Su obra nos llega desde sus propias experiencias y, precisamente por eso es luminosa, serena, real y, sobre todo, positiva.(Casa del libro)

Un puente sobre el Drina, IVO ANDRIC. Debolsillo, 2009
La ciudad de Visegrad (Bosnia), situada a orillas del río Drina, tuvo un momento de esplendor en la Edad Media por constituir un puente de tránsito entre el mundo cristiano y el islámico. Esta novela recoge la historia de esa comunidad plural y conflictiva tomando como pretexto narrativo el gran puente de piedra que cruza e l río, lugar de encuentro y paseo para sus habitantes. La larga crónica abarca desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX y nos da cuenta de las tensiones y enfrentamientos que se suceden y heredan de generación en generación. (Casa del Libro)



Tres cantos fúnebres por Kosovo, ISMAI KADARÉ (Alianza)
Es difícil encontrar en el mundo una región en donde una vieja tragedia se reproduzca cíclicamente en el tiempo con nuevos y sangrientos dramas. Esta región está en el corazón de los Balcanes y tiene el inocente nombre de Campo de los Mirlos; en una palabra: Kosovo. Hace más de seis siglos, el 28 de junio de 1389, una coalición cristiana, intregrada por serbios, albaneses y rumanos, fue aniquilada por el ejército otomano del sultán Murad. La sangrienta batalla significó el comienzo de la ocupación otomana de los Balcanes. Desde entonces los vencidos no han dejado de lamentar aquella derrota. Ninguna batalla se ha magníficado y mitificado tanto a lo largo de la historia como la de Kosovo. Aquí empezó también, en las postrimerias del siglo XX, la descomposición de Yugoslavia. Una descomposición que llevó a una guerra que ha recorrido este país de norte a sur hasta llegar de nuevo a Kosovo. TRES CANTOS FUNEBRES POR KOSOVO es un libro fundamental para comprender el drama que se padece en los Balcanes. Al mismo tiempo es un intento por parte del escritor albanés Kadaré de ensalzar la nobleza perdida de la cultura balcánica y de recuperarla frente a la barbarie.(entrelectores.com)

Balcanes, la herida abierta de Europa: conflicto y reconstrucción de la convivencia, JOSÉ ANGEL RUIZ JIMENEZ, Plaza y Valdés. 2010
Desde el inicio de las guerras balcánicas en 1991, ha existido un constante interés académico y mediático en esa región, casi siempre centrado en su cara más violenta y llamativa: guerras, limpiezas étnicas, nacionalismos asesinos, odios milenarios, etc. Esta obra ofrece una imagen distinta, más cercana y a la vez más compleja, sobre los Balcanes. Para ello, especialistas en diversas áreas (Historia, Economía, Ciencias Políticas, Sociología, ONGs y Ejército) se dan cita para ofrecer una perspectiva multidisciplinar de las piezas clave del complejo puzzle en que se ha convertido la región. Sin la pretenciosidad de exhaustivas monografías que se centran únicamente en aspectos políticos y bélicos, más allá de la superficialidad periodística, y sin la excesiva prolijidad de las actas de congresos universitarios, la idea de este libro es ofrecer una lectura ágil y tan próxima a académicos como asequible a los lectores interesados. Esperamos que tras la lectura de este libro, el lector descubra que la Península Balcánica constituye uno de los rincones más atractivos, sugerentes y diversos de nuestro continente; y que es menester contribuir a disipar los estereotipos negativos que a veces se asocian con los pueblos balcánicos, conociendo sus problemas, pero también resaltando sus ricas tradiciones culturales, la enorme valía de sus gentes y su destacado papel en la historia de Europa. (Casa del libro)


Postguerra, una historia de Europa desde 1945. Tony Jundt. Taurus, 2012
Una obra definitiva y magistral de una etapa determinante de nuestra historia. En 1945 Europa se encontraba en sus momentos más bajos. Gran parte del continente estaba devastado por la guerra, los asesinatos en masa, los bombardeos y el caos. Amplias zonas de Europa del Este empezaban a caer bajo control soviético para cambiar un despotismo por otro. En la actualidad, la Unión Soviética ya no existe y las democracias europeas llegan hasta la frontera de Rusia. Postguerra narra la rica y compleja historia del camino que hemos recorrido desde entonces hasta ahora, una historia que avanza bajo la sombra permanente de la guerra: la recuperación europea de la ruina, el declive y la caída del comunismo soviético, el auge del Mercado Común y la Unión Europea, el fin de los imperios europeos, la relación difícil ycambiante del Viejo Continente con la memoria de la guerra y con las dos grandes potencias que la flanquean: Rusia y Estados Unidos. Judt presenta la historia de la industria automovilística alemana y [a la luz de]la británica, relata lo que ocurrió en París en 1968 y los sucesos de Praga e Italia del mismo año, analiza la dictadura fascista de Franco, así como la de Salazar en Portugal y la de Ceausescu en Rumanía? Como un conjunto, Judt narra de forma clara y concisa la distinta evolución de cada parte del continente, así como el contraste entre las experiencias de la Europa occidental y la oriental. Por el camino, conocemos la guerra civil griega, la socialdemocracia escandinava, las tensiones de la Bélgica plurilingüe, y los conflictos del País Vasco e Irlanda del Norte. Pero sobre todo ésta es una historia de individuos, así como de pueblos: Churchill y Mitterand, el general Franco y el general Jaruzelski, Silvio Berlusconi y Stalin. Además, Postguerra tiene historias sociales y culturales que contar: el cine francés y el checo, el auge de la nevera y el declive del intelectual público, la inmigración y los Gastarbeiter, elexistencialismo y el punk, Monty Python y la arquitectura brutalista... Postguerra llega hasta la Guerra de Irak y la elección de Benedicto XVI, y así da sentido a la identidad y a la historia reciente de Europa, a la Europa que es y ha sido, en un libro que sólo puede recibir el calificativo de obra maestra.(Casa del libro)




Historia 35. Un día perfecto

Arte
¿DAÑOS COLATERALES?

El patrimonio también es una víctima de la guerra. En ocasiones, la destrucción se lleva todo por delante (hombres, instituciones, patrimonio, territorio…) sin contemplaciones ni diferencias. En otras, la acción discrimina persiguiendo con especial interés las manifestaciones artísticas y culturales del pueblo al que se machaca. Inútil empresa hacer respetar y concienciar sobre la importancia de ese legado a quién masacra la vida humana sin ningún escrúpulo.

En los últimos tiempos estamos asistiendo como espectadores neutros (todo nos es ajeno) al nacimiento y expansión del autodenominado Estado Islámico. Dejando aparte otras consideraciones, éstos se han propuesto iniciar el reloj cultural en el siglo VII d.C., y en ello están poniendo verdadero empeño. En estas consecuencias que traen consigo los conflictos, como también ocurrió en Kosovo, aparecen motivaciones de orden religioso y étnico. Se pretende borrar todos los testimonios culturales del otro, una damnatio memoriae en el siglo XXI. 
                                                         Genocidiocultural

Poniendo la mira en Kosovo, aparecen un par de ejemplos: el daño sufrido por un grupo de iglesias medievales cristianas y el bombardeo sobre una biblioteca que contenía valioso fondos bibliográficos.



                    

         



Historia 35. Un día perfecto

Música
CONTRASTAZOS
La guerra tiene aquí una lectura rock fuerte. He leído por ahí que a Aranoa se le había ido un tanto la mano con tanto ritmo rockero para acompañar a según que momentos dramáticos. Disiento. ¿Llamativo? si. ¿Inadecuado? no lo creo. También habría llamado la atención cuando Scorsese, en Toro Salvaje, colocó música clásica en la escena del ring, si no recuerdo mal. Pues eso, qué viva el contraste. 
                    

Y si la cosa va de contraste, me uno al reto. A lomos del jeep, por paisajes ariscos y duros…
         

Para los momentos de sinrazón. Hay algunos.            
                         

No pueden faltar notas poperas, para las veces que se asoman al pozo.
                         

De la peli la pieza musical que me produce el contraste que más me gusta es la de final “Where have all the flowers gone” de Pete Seeger interpretado por Marlene Dietrich. Es el telón de fondo musical de las últimas imágenes de la cinta. 
                     

¿Cómo hubiera sido el emparejamiento imagen-sonido con Balkan Gypsy Folk Music? ¿Es por demasiado oportuno inapropiado?
           

Mis gracias a mi colaborador

Colores de moda


COLORES DE MODA
(para elegir según ocasión)



14/10/15

Enjuagues lingüísticos

Me debato entre la indignación y la diversión. Comencé, con el enfado cotidiano pero llevo camino de acabar sonriendo y, además, agradeciendo la creatividad de los profesionales de la política. Nos dan la posibilidad de elegir la emoción que nos apetezca, cabreo o risa. Si el día está gris oscuro, entonces la penúltima ocurrencia de nuestros dirigentes nos parecerá un insulto a nuestro intelecto, no somos catedráticos pero tampoco imbéciles. Pero si el día tiene el color verde esperanza, la sonrisa acudirá y acabaremos por agradecerles esa vena creativa que les adorna y que contribuye a enriquecer nuestro vocabulario.

Este  octubre el gobierno  aprobó una reforma de la Ley de Enjuiciamiento Criminal  y  entre los temas de calado, supongo, también se aprobó el tema que me tiene en un sin vivir. De ahora en adelante, a todo aquel al que el juez eche el ojo como sospechoso de haber cometido alguna tropelía, le debemos calificar de investigado y no de imputado. Es decir, estaremos hablando de lo mismo que hasta ahora, pero de otra forma.

Tengo la impresión de que este cambio no ha sido motivado únicamente por un deseo de precisión lingüística sino de hacer más amigable a la palabra, más suave, más disculpable. Claro, en los últimos tiempos tanto prócer, padre de la patria, tanto honorable se ha ganado, por mérito propio,  el calificativo de imputado que estamos desbordados. Pero, ante la brusquedad del término, alguien ha debido pensar que si llamamos investigado, al antiguo imputado, haremos mejor la digestión.

Decididamente sonrío, y es que este camino ha sido tantas veces transitado que no queda otra que hacerlo. Algunos de estos enjuagues lingüísticos han sido deliciosos. Cuando se interviene en un guerra, al lugar donde los contendientes se juntan para matarse sin compasión ya no se le llama campo de batalla sino teatro de operaciones, y si se trata de matar a degüello, sin mirar cuánto ni a quién, se habla de daños colaterales. Precioso.

En cuanto una empresa está en la puñetera ruina y no tiene ni para pagar a sus trabajadores, nos dicen que atraviesa un periodo de falta de liquidez, y si estamos metidos en una crisis de la cual no se sabe cuando tocaremos suelo, nos hablan de desaceleración. Maravilloso.


Pero cuando nos quieren tomar el pelo hasta la raíz, sin disimulos ni vergüenzas, para hablar de una crisis sin paliativos,  nos dicen que atravesamos un período  de crecimiento negativo.  Estupendo. Éste es uno de mis preferidos ¿crecimiento negativo? Pero qué puñetas es eso. Me recuerda a otro atropello  lingüístico cometido por un compañero de clase de mis años de estudiante. Este ser creativo sin par, ante la más segura certeza de tener que demostrar que no tenía ni idea de lo que le estaban preguntando, enmascaró la contestación por ver si “colaba”. Puso la imaginación en marcha y ante un diagrama geográfico de unos estratos horizontales comentó que se observaba un buzamiento altamente nulo. El profesor no pudo por menos que, sin identificarlo, comentar la escapatoria creativa del alumno intentando no demostrar su absoluta ignorancia, vamos un engaño ingenioso. ¿No es precioso? Un puro delirio. Engañar con elegancia.