28/2/15

Historia 27. Descifrando Enigma

Película
BORRACHERA CIENTÍFICA


Confieso una gran carencia en mi formación científica, mi resistencia a la adquisición de conocimientos abstractos de naturaleza matemática. Y no me pongo de acuerdo conmigo misma a la hora de culpabilizar, por esta lamentable situación, exclusivamente a mis chatas capacidades o compartir parte de esta culpa con el mundo educativo que no supo encender en mí la llamita de la curiosidad científica. Y quizá por este agujero negro formativo, he desarrollado una curiosidad, hasta ciento punto infantil, que provoca en mí, ante noticias y eventos científicos, un estado de absoluta admiración, reverencia, veneración religiosa. Fascinación ante lo que no  se entiende. Con la boca abierta, con gesto admirado, con las neuronas a pleno rendimiento, intento comprender la magnitud de lo que llega a mis oídos con el sello de calidad científico.

Y este afán de autodidactísmo, a nivel usuario, que me he autoimpuesto, esta cruzada contra la ignorancia científica, he decidido comenzar suave, para no provocar atragantamientos intelectuales y efectos rebotes. Estoy de suerte, se ha producido un alineamiento de astros, bueno o de intereses económicos de la empresa cinematográfica, con respecto a  mis anhelos de ampliar horizontes. Mira tú por dónde, en nada, me encuentro con dos científicos,top, top,Alan Turing y Stephen Hawking, versión mass media. El encuentro ha sido vía cinematográfica, lo sé, light, ¡pero es una forma tan placentera de acercamiento a personajes y hechos¡ Entretenimiento y divulgación, aquí el cine es el rey si consigue no traicionarse en exceso.

Husmear en la vida y obra de genios como Turing o Hawking es infinitivamente más interesante que llevar en cuenta la cantidad de novias de Ronaldo, ejercicio muy extendido. Es una magnífica ocasión para acercarnos a estos gigantes, saber más de su biografía y de su obra. Pequeños acercamientos y luego, que cada uno llegue hasta donde quiera o pueda.

Dos científicos imprescindibles pero, volviendo a las propuestas cinematográficas,  dejo de lado La teoría del todo ( con Hawking de prota.) y me centro en  Alan Turing,  Descifrando enigma. 

En la peli. encontramos la entrega apasionada del científico. El lote completo de todos los tópicos del científico aparecen en Turing: ciega pasión por su trabajo; entrega personal total; dificultad para las relaciones sociales; cierto grado de arrogancia cuando mira desde lo alto de su gran capacidad intelectual. Nosotros nos beneficiamos de esa entrega sin límites.

Se percibe el apremio de la guerra. El telón de fondo en el que transcurre la trama, el momento, momentazo, histórico en el que Turing despliega todas sus altas capacidades intelectuales: la Segunda Guerra Mundial. Atención, situación crítica. Londres bombardeada por el enemigo. La inteligencia británica ha conseguido hacerse con una máquina de cifrado alemana con la cual emiten todas sus órdenes. Se plantea con absoluta urgencia el descifrar el código nazi de la máquina Enigma para así salvar vidas aliadas y acabar con la guerra. Así pues, se reúne a la mayor cantidad de materia gris de primera calidad por m2 de toda Inglaterra para que se pongan a ello. Pensar, calcular, descifrar. Allí está Turing. Aparecen todos los argumentos para un novelón: guerra, urgencia, situaciones de vida y muerte, lucha de egos. Imposible resistirse.

Un ingrediente tecnológico, la relevancia del invento.Y llegamos a la criatura, el invento de Turing, el prota. mecánico de la película. En este momento, una pausa valorativa para darnos cuenta que estamos asistiendo al nacimiento de lo que serán nuestros ordenadores, de esa cosa tan familiar que utilizamos a todas horas, que nos hace la vida más fácil y del cual ya no podemos prescindir, ese objeto sobre el que la mayoría no tenemos ni idea cómo funciona.
Hay un momento en la peli, digna de un genio, en la que Turing, después de comprobar el nulo resultado de los grandes esfuerzos realizados por el equipo del que forma parte en su intento por descifrar Enigma, plantea a sus colegas una variación en la investigación que es de una simplicidad genial, algo en lo que solo reparan los mejores: a una máquina solo se le puede vencer inventando otra máquina superior.
Un pequeño detalle que me hubiera parecido adecuado en la peli: realizar un pequeño homenaje a los creadores alemanes de la máquina Enigma. Si bien es cierto que la creación de Turing venció a Enigma al descifrarla, no es menos cierto que la envergadura del invento fue tal gracias al reto planteado por los alemanes que fue muy elevado.

No falta, la ceguera y crueldad de la sociedad. Nosotros los europeos que nos arremangamos y fuimos capaces, a través del Renacimiento y la Ilustración, de marcar el camino por el que transitar con cierta cordura y justicia; nosotros los abanderados de las libertades políticas y de conciencia, defensores de nuestro ideario en cualquier foro o rincón escondido de esta Tierra; todos nosotros, hemos tragado durante muchos años unos sapos que es difícil imaginar cómo no nos hemos ahogamos en la digestión. ¿De qué hablo? En 1952 Turing fue condenado por ser homosexual. En 2012, 6O años después, la reina Isabel II, debido a una petición popular, lo indultó póstumamente. Silencio valorativo….

El director de la película, Morten Tyldum, ha recreado un corto espacio de tiempo en la vida de Turing, no se trata de una biografía exhaustiva del personaje, y además la esencia de lo que nos relata la conocemos casi, casi mayoritariamente. Por tanto no es el desenlace el que nos mantiene pegados a la butaca. El interés argumental está en el cómo Tyldum de una manera ágil y eficaz consigue mantener vivo el interés por la historia en todo momento. Bien es cierto que está ayudado por un grupo de actores que funcionan con la precisión y armonía de una orquesta, brillando como solistas y/o coralmente: Keira Knightley, Mark Strong, Charles Dance, Matthew Goode, Matthew Beard, Allen Leech, Tuppence Middleton, Rory Kinnear, Tom Goodman-Hill, Hannah Flynn, Steven Waddington, Alex Lawther, Jack Bannon, James Northcote, Ancuta Breaban, Victoria Wicks. Una película crece sin límites cuando los secundarios están a la altura del prota y aquí se puede comprobar esto.
En cuanto a Benedict Cumberbatch, el Turing de esta propuesta cinematográfica, sólo parabienes. Tiene una rareza personal que lo separa de otros actores y siempre está perfecto, como Sherlock Holmes, convertido en agente en El Topo, o como malo malísimo en Star Trek into darkness




Historia 27. Descifrando Enigma

Historia

TODO ENIGMA

Lo de ir al cine, ser otro u otra durante un ratito, disfrutar o padecer, según convenga, está muy bien, de hecho es fantástico, pero llega el momento de profundizar aprovechando el hambre de más que hemos sentido con la historia. No hay motivo para asustar. Todo muy divulgativo y riguroso.

Comenzamos con la máquina Enigma: el contexto histórico en el que se inventa, su funcionamiento, el desciframiento y su verdadera importancia en la segunda guerra mundial. También hay que acercarse a la figura de Turing y no está de más algún artículo relacionado.
BBC Secretos De La II Guerra Mundial. El Código Enigma










El desarrollo y consecuencias del trabajo puesto en marcha por Turing para descifrar Enigma
                                 La Historia de la Computadora y Computación

Un huequito muy grande para algunos de los super-super, Stephen Hawking entre ellos.





Historia 27. Descifrando Enigma

Libro

TURING Y SU CRIATURA

Alan Turing: el hombre que sabía demasiado. DAVID LEAVITT. Ed. Grandes Descubrimientos. 2007
Para resolver uno de los grandes problemas de su tiempo, Alan Turing propuso una imaginaria máquina de calcular programable. Sin embargo, la idea de producir una «máquina Turing» no cuajó hasta que Turing consiguió descifrar el código Enigma de los nazis, permitiendo así la victoria de los Aliados durante la seg unda guerra mundial. Con la idea de su máquina, Turing se convirtió en el paladín de la inteligencia artificial, formulando el célebre Test de Turing, que pone en cuestión nuestras nociones simples sobre la conciencia humana. Sin embargo, los trabajos de Turing durante la posguerra se vieron truncados cuando, en su calidad de homosexual declarado en una época en que la homosexualidad era oficialmente ilegal en Inglaterra, fue detenido por las autoridades y condenado a someterse a un «tratamiento» que venía a ser una castración química y que le condujo al suicidio. Amazon


Alan Turing. El pionero de la era de la información. BRIAN JACK COPELAND. Ed. Noema. 2014
¿Quién fue Turing, y cuáles fueron sus logros durante sus 41 años de vida? Hoy es mejor conocido como el genio que descifraba las comunicaciones secretas de los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Fue también el padre de la informática moderna: cada vez que hacemos clic para abrir un archivo, estamos poniendo en práctica sus ideas y visiones. Pero fue también un hombre que se preguntaba si a los ordenadores les podrían gustar las fresas con nata, o si serían capaces de componer música. Un genio introvertido, de curioso aspecto y sentido del humor infantil, que sufrió una humillante condena por ser homosexual y acabó su vida envenenado con arsénico (¿se suicidó Alan Turing? ¿Lo asesinaron? El autor tiene sus teorías, y alguna información de primera mano, sobre este tema controvertido). Una obra imprescindible para geeks informáticos, interesados en la tecnología y en la historia de las guerras mundiales. Amazone

Rompiendo códigos: vida y legado de Turing. MANUEL DE LEÓN RODRÍQUEZ Y ÁGATA TIMÓ. Editorial: Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Los libros de la Catarata. 2014
Este libro pretende trazar la vida del matemático británico Alan Mathison Turing, a la vez que repasar sus logros más importantes. Alan Turing fue sin duda uno de los científicos más brillantes del siglo XX y su trabajo sentó las bases de la informática de nuestros días. Turing fue también un personaje decisivo en la Segunda Guerra Mundial, ya que su trabajo criptográfico aceleró el final del conflicto, al vulnerar las comunicaciones alemanas rompiendo los códigos de las máquinas Enigma. Su vida fue difícil, a causa de la persecución y condena de su homosexualidad, que chocaba con los estrictos códigos morales de la sociedad británica de ese tiempo, y su final, trágico, con una muerte por envenenamiento que aún hoy sigue siendo un misterio.


En el libro ‘Batas de laboratorio en Hollywood: Ciencia, Científicos y Cine’ (Lab Coats in Hollywood: Science, Scientists and Cinema), David A. Kirby, habla sobre “cómo el efecto de naturalización de estas películas puede afectar drásticamente a la percepción pública de los fenómenos científicos y los significados culturales de la ciencia”.
Un punto de vista a tener en cuenta.

Lab Coats in Hollywood: Science, Scientists, and Cinema. DAVID A. KIRBY. 2011
Stanley Kubrick's 2001: A Space Odyssey, released in 1968, is perhaps the most scientifically accurate film ever produced. The film presented such a plausible, realistic vision of space flight that many moon hoax proponents believe that Kubrick staged the 1969 moon landing using the same studios and techniques. Kubrick's scientific verisimilitude in 2001 came courtesy of his science consultants -- including two former NASA scientists -- and the more than sixty-five companies, research organizations, and government agencies that offered technical advice. Although most filmmakers don't consult experts as extensively as Kubrick did, films ranging from A Beautiful Mind and Contact to Finding Nemo and The Hulk have achieved some degree of scientific credibility because of science consultants. I n Lab Coats in Hollywood, David Kirby examines the interaction of science and cinema: how science consultants make movie science plausible, how filmmakers negotiate scientific accuracy within production constraints, and how movies affect popular perceptions of science. Drawing on interviews and archival material, Kirby examines such science consulting tasks as fact checking and shaping visual iconography. Kirby finds that cinema can influence science as well: Depictions of science in popular films can promote research agendas, stimulate technological development, and even stir citizens into political action.



Historia 27. Descifrando Enigma

Arte

LA BELLEZA QUE RESIDE EN LO NUMÉRICO

Tenía la sospecha. Intuía que a pesar del tajo, de la línea gruesa que nuestros educadores se empeñaron en marcar entre las ciencias y las letras, entre las matemáticas y las artes, ésta brecha no es tan grande. Pero ha sido una verdadera sorpresa comprobar lo interrelación existente entre los números y el arte, e incluso considerar a las mates como arte.

Y al derrumbar la separación entre ambos mundos, me inundan las incógnitas ¿Cuál es la penetración de las mates en las artes? ¿De qué naturaleza son sus relaciones? ¿Podemos  hablar de arte en una fórmula matemática? Una fórmula matemática es el resultado de la comprensión, condensación y traslación del mundo físico, el que nos rodea, convertido en una abstracción manejable. ¡Alucinante¡ Esa labor requiere un esfuerzo creador, una capacidad de abstracción tal, que sólo los poseedores de las neuronas más ágiles y brillantes son capaces de realizar. Además los matemáticos, los creadores de este arte racional y abstracto, hablan de elegancia y armonía en las formulaciones. ¡Alucinante otra vez¡ Hablan de sus productos finales como quien habla de la elegancia en la pincelada de un retrato al óleo o de la captación de la personalidad del retratado. Puede que la máquina de Turing esconda un ensamblaje de procesos que desempeñan su labor en el momento adecuado y la forma prevista, con una cadencia rímica, certera, previsible y armónica. Parecería un trabajo a la manera de una sinfonía en la que todo un conjunto de instrumentos con sonoridades diferentes, con funciones diversas, aúnan su trabajo para obtener un resultado final único y distinto. Además, matemáticas y música no tienen un idioma similar?
Seguramente el alejamiento que hemos interpuesto entre arte y mates. sea porque estamos muy acostumbrados a percibir el arte a través de nuestros sentidos y no con la razón.






































Dos producciones artísticas

M.C. ESCHER (1898 - 1972) artista gráfico holandés, es un ejemplo privilegiado de la relación entre el arte y las matemáticas. 























Esculturas en papel que para realizarlas se ha utilizado los programas de diseño Maya y Pepakura y sobre ella se ha hecho una proyección mapeada.
Física, geometría y arte. 













Rompíendo con todo. A tomar viento la clasificación tradicional entre pintura, escultura y arquitectura. No hay barreras.






Historia 27. Descifrando Enigma

Música

RITMO Y COMPÁS DE 2/2, 2/4, 4/4…

Buena, buenísima. Si Turing hubiera tenido la posibilidad de un acompañamiento sonoro mientras ponía las neuronas a funcionar a todo gas, con obsesión, con confianza, con  inquietud, con la absoluta belleza que se produce al conseguir lo propuesto, la música de Alexandre Desplat habría sido una maravillosa compañera, seguro. (Ha conseguido el premio Oscar 2015 a la mejor banda sonora. No es garantía absoluta de calidad pero habla a su favor)


Un paréntesis. Un serie televisiva presentada por el matemático Marcus du Sautoy. ¿Cómo encuentra musicalidad este hombre en los números primos

Lo que está más que claro es que la música y las matemáticas son primas hermanas. Algo sencillo que podemos entender o intuir el común de los mortales. Por ejemplo el compás 2/4 en Shubert, Marcha Militar



Pero si se trata de ritmos marcados, melodías pegadizas y compases que nos llegan directamente a nuestra parte sensual y abstracta a un tiempo, y además sin saber nada del ese lenguaje musical que esconden, ese papel, de manera masiva lo cumplen las melodías de pop, rock…



















Esto te deja en estado de trance. Apostaría a que se puede construir con la repetición de una fórmula matemática, una y otra vez, una y otra vez…


La historia de Turing también podría tener este broche, con permiso de Desplat. Maravillosa.



Mil gracias a mi colaborador

Códigos Ocultos


OPINIONES DISCREPANTES

15/2/15

Emociones pegadas con epoxi


EMOCIONES PEGADAS CON EPOXI
¿Qué ha podido pasar? ¿Quién o qué ha fallado? ¿Ha sido un problema de medios, algo relacionado con la competencia profesional, un puro despiste? Para muchos una chapuza imperdonable, para otros tantos una noticia jocosa. Pues bien, la noticia que llegó hace unos días, nos cuenta que en Museo Egipcio de El Cario,   al super star de los faraones egipcios, Tutakamón, se le cayó la barba. No frivolicemos con el hecho, la barba ceremonial de un faraón no es cosa con la que bromear, puro símbolo de realeza y divinidad. En un intento de remediar el problema con la máxima diligencia, no me cabe ninguna duda, consiguieron llevar a cabo una sonora chapuza. No ha transcendido quién, y en virtud de qué autoridad, pero procedieron a pegar la real barba con epoxi, superglu, pegamento imedio, cola de carpintero o similar… dejando un visible goterón, de una manera tan casera, vamos como haríamos nosotros si se nos rompe la figurita de escayola recuerdo de Benidorm, que si lo que pretendían era una salida rápida, furtiva y airosa, el efecto conseguido ha sido el contrario y la noticia ha dado la vuelta al mundo. 

Pero vamos más allá con la noticia ¿qué se le pasó por la cabeza al operario/a cuando tenía en una mano la barba divina y en la otra el pegamento? ¿Qué sentimiento guió su mano para realizar semejante chapuza? ¿El deseo rápido de ocultar el desastre y salir lo antes posible del aprieto sin consecuencias visibles? ¿El miedo a ser descubierto/a en tal trance? O simplemente entendió que para tamaña tarea el susodicho/a se bastaba en gracia, salero e improvisación? Salir rápido del problema por temor a ser descubierto/a y a represalias? O un mal trabajo que pasa los límites de lo tolerable y se instala en el mundo de la chapuza?



Uno de los ejemplos más mediáticos tuvo lugar en Aragón no hace mucho tiempo. En el Santuario de la Misericordia de Borja, una bienintencionada espontánea, aficionada a la pintura, metió mano sin compasión en una obra de Elías García Martínez, con el loable objetivo de devolverle las glorias perdidas. Dicho y hecho. La intervención sobre la pintura tuvo el resultado de convertir un Ecce Homo  en una obra expresionista, o casi. Si señor. Intervención de grandes vuelos con nulas capacidades.

Y si hay alguien que con maestría nos ha enseñado el miedo  que experimenta el que se enfrenta a un menester de este tipo y lo grotesco de una situación semejante ese es Mr. Bean. Delante de La madre de Whistler intenta salir airoso y acaba perpetrando una fechoría. Y es que Rowan  Atkinson utiliza el humor para mostrarnos a que absurdos podemos llegar intentando escurrir el bulto cuando vienen mal dadas. Se ríe de nuestras reacciones arrojándolas a nuestra cara.

Cuando supe la historia del desbarbado faraón, lo primero que me intrigó es saber lo que pasaba por las cabezas de los protagonistas de situaciones similares. Pero después de darle un par de vueltas a la noticia me parece que la otra cara de la situación también tiene su interés. Quizá incluso tenga mayor interés  que el saber qué se siente y cómo se sale de  un aprieto semejante, sea el comprobar qué sentimos los demás al escucharla. Primero aparece el humor, luego la extrañeza y más tarde la indignación. Aunque puede que sea primero la extrañeza, luego el humor y finalmente la indignación. No, quizás sea la indignación lo primero, la extrañeza y luego nos reímos…. Hay más combinaciones, muchas más. Seguramente el orden de la secuencia emocional nos delata como personas y esto sí que es curioso, muy curioso.