30/10/14

Historia 23. La gran seducción

Libro


COMUNIDADES MÍNIMAS

Es desolador pasear por un pueblo abandonado. La historia de andar por casa, la de cada uno, la pegada a los huesos y a la piel, esa que no llega a los libros de historia pero que es más real que ninguna otra, se ha detenido. Un corte limpio y profundo en la historia vital de un buen número de sus gentes. Es imposible no pensar en esos hombres y mujeres que habitaron lo que ahora son meras ruinas. ¿Cuántos afanes se perdieron entre estas calles ya desdibujadas? ¿Qué felicidades y desdichas cobijaron estas habitaciones ahora derruidas? ¿Qué cantidad de risas y llantos habrán escapado por esas ventanas ya sin cristales? ¿Lucharon sus vecinos por seguir vivos o bien se rindieron haciendo de la necesidad virtud y dando un vuelco a su existencia cambiando? Ahora ¿Qué más da? La realidad se impone.

Miguel Delibes, Julio Llamazares, Jhong Berger, José Giménez Corbatín se han puesto en el pellejo de los anónimos desarraigados.

MIGUEL DELIBES, El disputado voto del señor Cayo (Áncora & Delfin). 1999
En El disputado voto del señor Cayo, Delibes aborda un tema que es una de las grandes tragedias de nuestro tiempo: el abandono del campo. A uno de los muchos pueblos prácticamente vacíos y en ruinas del norte de Castilla llega un grupo de jóvenes militantes de un partido político a hacer propaganda electoral. Los recibe el señor Cayo, uno de los dos vecinos que quedan en el pueblo. Su vida es casi robinsoniana, su hablar reposado, lleno de una ancestral sabiduría que infunde un hondo sentido humano de su persona. El lenguaje crudo y desenfadado de los jóvenes que le visitan, cultos a veces, inconscientes otras, es el contrapunto necesario para poner en evidencia la distancia que separa dos culturas, dos formas de vivir y de ver el mundo. Una que desaparece sustituida poco a poco por otra


JULIO LLAMAZARES, La lluvia amarilla. Seix Barrall, 2011
La lluvia amarilla es el monólogo del último habitante de un pueblo abandonado del Pirineo aragonés. Entre «la lluvia amarilla» de las hojas del otoño que se equipara al fluir del tiempo y la memoria, o en la blancura alucinante de la nieve, la voz del narrador, a las puertas de la muerte, nos evoca a otros habitantes desaparecidos del pueblo, que lo abandonaron o murieron, y nos enfrenta a los extravíos de su mente y a las discontinuidades de su percepción en el villorio fantasma del que se ha enseñoreado la soledad.
En el pueblo de Ainielle ya sólo quedan Andrés y Sabina. Poco a poco el matrimonio se ha visto obligado a ver cómo los demás habitantes, espoleados por la miseria o por la promesa de un mundo mejor, han abandonado gradualmente las duras condiciones de vida. Una noche, sin embargo, Andrés descubre a Sabina ahorcada en el molino. Ahora ya no queda nadie que pueda llevar con él el peso insoportable del pasado.
 La lluvia amarilla confirma en Llamazares el léxico vivo, preciso y genuino, la autenticidad artística y las dotes de creación de un clima poético y un universo personal que acreditan en él a uno de nuestros más valiosos narradores.(Lecturalia)

JOHN BERGER, Puerca Tierra. Alfaguara, 2011
Un fresco fundamental que traza, con una dignidad y una sobriedad magistrales, el ocaso de los entornos rurales y el inevitable desplazamiento a las grandes ciudades.
Un conjunto de deliciosas historias protagonizadas por hombres y mujeres fuertes e independientes, portadores y transmisores —de generación en generación— de la sabiduría y de los secretos más íntimos de la tierra.
Los duros meses de la cosecha, el alumbramiento de las crías, la llegada de la maquinaria, los largos y fríos inviernos de descanso marcan el ritmo de una prosa contenida pero repleta de amor hacia un mundo eclipsado por la marea de la prosperidad europea del siglo XX. (Alfaguara)



JOSE GIMENEZ CORBATON, El fragor del agua, Institución Fernando el Católico, 2011

Esta novela describe la desaparición de una de las formas de vida del mundo rural aragonés, la de los masoveros, en el marco de los acontecimientos históricos que agitaron las tierras del Maestrazgo durante los años treinta y cuarenta del siglo XX. La edición se presenta desde una perspectiva histórica por parte Mercedes Yu sta, especialista en el maquis y autora del estudio introductorio, y desde una perspectiva literaria por parte de Patricia Esteban, que ha elaborado los materiales complementarios que acompañan a la novela. (Casa del libro)

No hay comentarios:

Publicar un comentario