11/5/13

Historia 6. ANNA KARERINA

HISTORIA

Vamos a situarnos. Leyendo la novela te puedes asomar al mundo socioeconómico en el que viven sus protagonistas. Viendo la película se pone imágenes al relato. Dos aproximaciones, una literaria y otra cinematográfica, personales y subjetivas, como no podían ser de otro modo, de una misma realidad. ¿Y cuál era esa realidad?

Nos traslados a la Rusia del último tercio del siglo XIX (tiempo y espacio, dos dimensiones fundamentales en la Historia). A modo de aperitivo, para no hartar sino para despertar el apetito (es bueno quedarse con ganas de más), un menú histórico variado. Por ahora huimos de la erudición

Dos buenas aproximaciones, la del blog entre-historias (pensado para estudiantes de bachiller, por tanto calidad mezclada con amenidad) y la página claseshistoria.com.



Rusia a principios del siglo XX

Aunque a lo largo del siglo XIX hemos visto la intervención rusa como la de una potencia en el plano internacional(por ejemplo, el papel de Alejandro I en la Santa Alianza), su  ambivalencia entre una decidida modernización occidental y sus raíces eslavas más profundas (ya perceptible en épocas anteriores) dan como resultado final un país atrasado económica, social y políticamente.
Es más incluso este lugar privilegiado en el concierto de las naciones resultó comprometido cuando se pusieron en evidencia las carencias de su ejército, por ejemplo, en la Guerra de Crimea (1854) y, sobre todo, la derrota en la Guerra Ruso-japonesa (1904-1905).
Económicamente, Rusia era un país preindustrial, con un dominio de actividades agrícolas y una estructura latifundista (las tierras estaban en manos de la aristocracia, la Corona y la  Iglesia ortodoxa)  y con un 90% de población campesina y jornalera (es decir, sin propiedades). Después de  1905, Stolypin iniciará una tímida reforma agraria (ya que este sector es incapaz incluso de proveer de recursos a su población y es ajeno a cualquiera de los cambios experimentados en la revolución agraria europea), potenciando a una clase intermedia de propietarios o kulaks que no conduce realmente a la tan necesaria modernización.
Socialmente, hablamos de una población de 120 millones de habitantes de múltiples etnias, diferentes lenguas y religiones. El campesinado se organizaba en unidades aldeanas llamadas MIR que hasta 1861 estaban constituidas por siervos en condiciones de vida extremas. Otros grupos minoritarios eran una aristocracia latifundista y rentista, muy ligada a la familia imperial y una reducida burguesía junto a un escaso proletariado industrial (eso si este último con una conciencia de clase y politización elevadas). En cuanto a las clases medias también eran muy reducidas pero de ellas salió un grupo o clase intelectual conocido como intelligentsia que constituirá la base de los líderes de oposición al zarismo.
Políticamente, el régimen era una monarquía absoluta  (la dinastía de los Romanov  presidida por un zar que gobernaba de forma autocrática y despótica por mucho que acontecimientos posteriores han hecho un esfuerzo por restaurar el  prestigio de esta institución. 

Un país atrasado
La Rusia de principios de siglo era un país atrasado económica, social y políticamente. Sin embargo, desde el punto de vista internacional, ejercía el papel de gran potencia militar. Lo era sólo en apariencia, pues su ejército se había ido quedando anticuado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX, como puso de relieve la Guerra de Crimea (1853-1856).
Esta situación se apreciaba en tres planos:
Cambios entre 1861 y 1914
Entre 1861, fecha de la abolición de la servidumbre y 1914, año en que Rusia entra en la Primera Guerra Mundial, hubo intentos de modernizar el país. Sin embargo, fueron incompletos y a la postre fracasaron, acentuado la crisis del sistema.
Destaca:
La abolición de la servidumbre
Se produjo, tardíamente, en 1861, tras un decreto (ukase) de emancipación.

Después de los platos fuertes en los que hemos contextualizado históricamente la novela y película, algo más ligero. Nos regalamos la vista con algunas imágenes tomadas por Sergei Mikhailovich Prokudin-Gorskii. Están fechadas a principios del siglo XX pero creo que estas si que reflejan el mundo rural ruso, el de los campesinos de Levin.


A group of workers

A family.1907


Como postre, algo que dé sentido a la digestión de la comida histórica hecha hasta ahora. Creo que un documental sobre la formación del imperio ruso da la dimensión del país y la sociedad que relata nuestra historia. Ésta se enmarca en los últimos momentos de la época zarista, poco antes de la Revolución de principios del XX.



h

Puede que sea un broche agridulce, pero creo que es un contrapunto adecuado, después de tanto imperio, magnificencia, lujo, calidad y nobleza rancia, leer el texto de nuestro verdadero protagonista, Tolstoi al zar Nicolás II en 1902. Aquí si que se masca la tragedia, el cambio y de imposibilidad de vuelta atrás.

León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902
"Querido hermano:
Este calificativo me parece el más conveniente porque, en esta carta, me dirijo menos al emperador y al hombre, que al hermano. Y, además, os escribo casi desde el otro mundo, encontrándome en espera de una muerte muy próxima. (...)
Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas, que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. Tal vez responda aún a las necesidades de algunos pueblos del Africa central, alejados del resto del mundo, pero no responde a las necesidades del pueblo ruso cada día más culto, gracias a la instrucción que va siendo cada vez más general. Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
 

1 comentario: